EL 20 DE MAYO SE CUMPLEN 190 AÑOS DEL DECRETO
DE SIMÓN BOLÍVAR QUE ORDENÓ DEVOLVERLES
LOS RESGUARDOS A LOS INDÍGENAS
SIMÓN BOLÍVAR
Libertador y Presidente, etc., etc.
Deseando corregir los abusos introducidos en Cundinamarca en la mayor parte de los pueblos de naturaleza, así contra sus libertades, y considerando que esta parte de la población de la República merece las paternales atenciones del gobierno por haber sido la más vejada, oprimida y degradada durante el despotismo español, con presencia de lo dispuesto por las leyes canónicas y civiles, ha venido en decretar y;
DECRETO:
Artículo 1: Se devolverá a los naturales, como propietarios legítimos, todas las tierras que formaban los resguardos según títulos cualquiera que sea el que aleguen para poseerla los actuales tenedores (…)
Dado en el Cuartel General del Rosario de Cúcuta, a 20 de mayo de 1820
(Texto completo, aunque con la fecha incorrecta, en:
http://www.simon-bolivar.org/Principal/bolivar/decreto_indigenista.html) |
Bueno recordar este decreto en momentos en que Álvaro Uribe Vélez pasará a la historia como el presidente que, en pleno Bicentenario de la independencia, pretende derogar este decreto, que contiene un PACTO DE LA REPÚBLICA CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS, al declarar el INCODER que no existen resguardos coloniales en Colombia y al dictar el Gobierno el decreto 441 de 2010 que obliga a todos los resguardos coloniales a reestructurarse antes del 31 de diciembre de 2011
En la Universidad de Caldas se va realizar a comienzos de junio una Jornada de Conmemoración de los 190 Años del Decreto del 20 de Mayo de 1820, en coordinación con el Resguardo de Cañamomo Lomaprieta de Riosucio, Caldas.
Esta Jornada tendrá como objetivo apoyar la demanda que está preparando la ONIC contra el Decreto 441.
Otro 20 de mayo fue expedida la Resolución N° 1 de 1943, por la cual se declaró inexistente el Resguardo Indígena de San Lorenzo (Riosucio, Caldas) y se parceló el territorio colectivo, dejando a los indígenas en libertad para comprar y vender sus tierras, facilitando el despojo de las mismas. El decreto lleva la firma del presidente Eduardo Santos y fue impulsado por el riosuceño Jorge Gartner de la Cuesta, ministro de la economía nacional y de gobierno del mismo período.
Albicentenario.com
Bolívar y la alegoría de América. Museo Nacional, Bogotá.
LA INDEPENDENCIA TAMBIÉN FUE UNA ÉPOCA DESASTROSA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Conmemorar la expedición de este decreto es válido, porque le dio continuidad jurídica a los Resguardos de origen de colonial hasta el día de hoy, y porque eliminó la servidumbre y otros abusos a que eran sometidos los indígenas en el régimen español.
Pero la conmemoración debe recordar también que por este mismo decreto (artículo 3°) el Libertador ordenó la disolución de los Resguardos Indígenas, al disponer que una vez reintegrada la propiedad de la tierra, esta debían repartirse a cada familia en parcelas de propiedad individual, lo que se conoce como la política de Repartimiento, que confirmada por la ley del 11 de octubre de 1821 del Congreso de Cúcuta, condenó a la extinción de pueblos como el Chibcha que habían sobrevivido a los españoles, a la vez que motivó a que los indígenas de las provincias de Pasto y de Santa Marta lucharan al lado de las tropas del Rey contra el Ejército Patriota, y que muchos pueblos indígenas se resistieran durante todo el siglo XIX y el XX a dicho repartimiento, hasta la Constitución de 1991 que protege eficazmente la existencia de los Resguardos.
Sobre el tema, el siguiente artículo del destacado historiador de la Universidad Tecnológica de Pereira, publicado en la revista Eje21:
EL REGALO DE URIBE A LOS INDÍGENAS
Por: Víctor Zuluaga Gómez
Cuando se produjo la independencia de la Nueva Granada, uno de los aspectos más complicados a resolver era el de la validez de los títulos expedidos por la Corona española durante el período colonial. Quienes veían la posibilidad de declarar nulos los títulos que el monarca español había expedido a nombre de los indígenas ( hecho paradójico pues había sido por orden del mismo Rey que los indígenas habían sido despojados de sus tierras), pensaban que era la mejor oportunidad para hacer borrón y cuenta nueva en cuanto a legalidad de títulos de propiedad y echar mano a los resguardos de indios.
Pero un pequeño problema se presentaba si se procedía de esa manera: todos los títulos otorgados por la Corona española, tanto al clero como a particulares, quedaban automáticamente sin vigencia. Como quien dice, lo grandes latifundistas se verían en apuros para legalizar sus tierras, a menos que tuvieran una fuerte influencia en el sector político y militar de la época.
La solución más lógica y más provechosa para los dueños de tierras fue la de declarar que todos los títulos expedidos por el gobierno español seguían teniendo vigencia y quedaba explícito que los resguardos indígenas serían respetados.
La intuición que tenía el indígena pastuso Agualongo se convirtió en una realidad: una vez realizada la independencia de España, los criollos que detentaban el poder, iniciarían una arremetida feroz contra las tierras de los indios, hostilidad que hasta el momento continúa y se ha recrudecido durante el gobierno del doctor Uribe.
Lo primero que hizo el presidente Uribe fue desmontar el INCORA para crear un nuevo Instituto con el nombre de INCODER. De esa manera, todos los compromisos y acuerdos que las comunidades indígenas habían pactado con el INCORA, fueron desconocidos por el nuevo ente y fue necesario reiniciar las negociaciones.
Hoy, el mismo INCODER, ha enviado una circular a los alcaldes de varias ciudades en donde “supuestamente” existen resguardos indígenas de origen colonial, entre ellos, Riosucio. Dice la circular: “En los departamentos del Cauca, Nariño, Risaralda y Putumayo existen unos presuntos resguardos de origen colonial y republicano, a los cuales el Instituto, de conformidad con lo establecido en la Ley 160 de 1994 y sus Decretos Reglamentarios 2663 de 1994 y 2164 de 1995, tiene que adelantar el proceso de Clarificación de la Propiedad, para determinar la vigencia legal de los títulos que presentan las comunidades, para posteriormente, y una vez establecida su autenticidad, se proceda a realizar la reestructuración del Resguardo.
“Reestructurados estos resguardos, entran a hacer parte de las bases de datos estadísticas y cartográficas del INCODER, de los territorios legalmente constituidos en beneficio de esta población” (subrayas y negritas fuera del texto).
Esto es, ni más ni menos, un zarpazo más a las ya precarias posesiones de los indígenas, por parte del gobierno del doctor Uribe, con el mismo talante que ha propuesto una reforma a la salud, que la mata y la compra de conciencias a los jóvenes para formar un cartel de informantes, que a todas luces pervierte a la juventud. ¡Gracias señor presidente por tantos favores recibidos!, han dicho los indígenas.
|