| LA  INDEPENDENCIA LE GRITA AL PAÍSEntrevista con Germán Mejía y Carlos Eduardo  Jaramillo
 “El precio (de desconocer la historia) es datos  imprecisos o en cero, y además, el hecho de no ser capaces de pensarnos y  contarnos históricamente”Germán Mejía Pavony.
 La  independencia le grita al país
   Tomado de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_independencia_le_grita_al_pais/la_independencia_le_grita_al_pais.asp?CodSeccion=211
 Mincultura  propone Bicentenario de las Independencias, en plural, como una manera de  entender la Nación dentro de la pluralidad, la diversidad, la inclusión y el  respeto por el otro. El 20 de julio se declaró hace varios años como fiesta  nacional. LA HISTORIA, EN  el común de la gente, se queda corta. Conmemorar el Bicentenario de la  Independencia nos permite recordar. Faltan tres meses para hacerlo. Ana  María Correa Arcila- Mónica Quintero Restrepo | Medellín |  Publicado el 20 de abril de 2010  El  dicho lo saben muchos, o por lo menos lo han escuchado: el que no conoce su  historia está condenado a repetirla. Sin embargo, al parecer, de dicho está muy  bonito.
 Preguntar por el Bicentenario es encontrarse "¿Hmm?" como respuesta.  Bien, la información llega más clara si se dice completa, es decir,  Bicentenario de la Independencia, o como dice el Ministerio de Cultura, de las  Independencias.
 
 Entonces llegan los recuerdos lejanos, probablemente del colegio: Grito de  Independencia, un florero (o hasta jarrón) de Llorente que se quebró, Bolívar,  20 de julio, y un "¿No?".
 
 
   El  desconocimiento es, señala el coordinador del Bicentenario de Mincultura,  Germán Mejía, "absolutamente cierto. Creo que tenemos la culpa (la  academia) porque nos hemos encerrado en nosotros mismos, sacamos libros que  nadie lee, el sistema educativo también abandonó la historia y eso se  paga".
 
 El precio es datos imprecisos o en cero, y además, dice el también historiador,  el hecho de no ser capaces de pensarnos y contarnos históricamente.
 
 
   Ahora  bien, conocer la historia es importante en tanto en ella están las raíces para  sentirse orgulloso del país que se tiene y poderse preguntar, por ejemplo, qué  es lo que se quiere y por qué es lo que hay que luchar. "Tiende lazos  afectivos y sentimentales entre la persona y ese territorio que algunos ven de  manera distorsionada y no lo aprecian", expresa el doctor en sociología, y  también historiador, Carlos Eduardo Jaramillo Castillo.
 
 ¿Y el grito qué?
 La fecha de 1810 nos remite a Grito de Independencia. Debería ser entonces,  Bicentenario del Grito de Independencia, y valga la repetición.
 
 La discusión ya se dio, desde la academia y hasta la política, porque es  extraño, en principio, conmemorar la independencia en ese momento.
 
 No obstante, indica Carlos Eduardo, si bien no todos están de acuerdo todavía,  lo que se celebra es el principio que conduce a la lucha independentista.  "Cuando el grito se da, no fue ni siquiera uno de independencia, sino de  mayor espacio social y político, pero no se renunciaba a la Corona de España".
 
 Es más, el 7 de agosto de 1819 la Independencia no llega todavía, sino que con  "esa campaña se permite liberar la parte crucial de la administración  española, que era el centro de Nueva Granada", cuenta el sociólogo. Y de  ahí para allá sigue el proceso de avanzar en los otros territorios.
 
 En la misma línea, Germán explica que "lo que estamos conmemorando, en  términos estrictos históricos, es el comienzo de la primera República, y en  términos simbólicos, el nacimiento del Estado colombiano. Y es importante  celebrarlo en 2010".
 
 De seguro en el 2019 hay que seguir conmemorando, e incluso, añade el  coordinador, "a partir de ahora se abre un ciclo que es muy amplio, por  todo lo que empezó a construir hace 200 años".
 
 Sin embargo, y en ello coinciden los dos expertos, debe ser la oportunidad para  volver al pasado, encontrarse con muchas cosas escondidas de la historia,  revisar incluso la oficial, y aprovecharla para contarse y saberse como país.  "La historia -en palabras de Carlos Eduardo - nos enseña a mirar las cosas  más allá de lo que se ve al inicio".
   |