cabecera

pagina_principal

celebracion colombiana
 

 

CASA DEL FLORERO SE TRANSFORMA
EN MUSEO DE LA INDEPENDENCIA

MINCULTURA ENTREGA AL SERVICIO EL MUSEO DE LA INDEPENDENCIA
MARCO CONCEPTUAL DEL PROYECTO (2007)
MUSEOS DE LA INDEPENDENCIA EN EL MUNDO
PROGRAMACIÓN INAUGURAL

MINCULTURA ENTREGA AL SERVICIO EL MUSEO DE LA INDEPENDENCIA

Conocido antes como la Casa del Florero, será reinaugurado el próximo 14 de julio.

Tomado de: http://www.elespectador.com/articulo-212417-mincultura-entrega-al-servicio-el-museo-de-independencia

Museo de la Independencia, antigua Casa del Florero
Foto: Museo de la Independencia

El Espectador, 9 de julio de 2010

Nota | Arte y gente

'Las historias de un grito' se exhibe en el Museo Nacional
El próximo 14 de julio la Ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno, hará entrega del nuevo Museo de la Independencia, antes conocido como la Casa del Florero, el cual fue cerrado hace siete meses para ser restaurado.

paula-marcela-moreno-zapata_fullblock.jpg

El Museo de la Independencia-Casa del Florero (calle 10 # 6-18 - Bogotá) se abrirá al público el próximo 20 de julio en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia, aunque ese día sólo 200 personas podrán conocer las nuevas salas.

Los asistentes podrán ser testigos de las imágenes que reviven hechos históricos como El Bogotazo y La Toma del Palacio de Justicia; así como los objetos y productos que refuerzan la identidad y la época del lugar; además de experiencias que enseñan la economía del período colonial.

Con este nuevo Museo de la Independencia se espera que ningún bogotano, visitante nacional o extranjero se quede sin conocer este sitio emblemático para la celebración del Bicentenario de la Independencia.

Por ello, las visitas estarán guiadas con personal capacitado para atender las exigencias del ciudadano del siglo XIX. También habrá actividades culturales, sin ningún costo, como los talleres dirigidos al público infantil, el ya reconocido ciclo de cine las y charlas especializadas a cargo de importantes historiadores.

Recorriendo el museo

En el primer piso hay tres ventanas. En la primera están protagonistas memorables que por medio de imágenes animadas cuentan su importancia en la historia de Colombia.

La segunda ofrece una mirada a otros tiempos con personajes que entran a las imágenes, mirando de afuera hacia dentro de la animación, todo para crear el efecto de integración entre la representación de los tiempos y la realidad.

La tercera ventana es protagonizada por El Bogotazo y La Toma del Palacio. Los visitantes verán videos dramáticos que muestran las consecuencias históricas y culturales de los hechos.

La sala siguiente es la Tienda de González Llorente, la cual está rodeada de productos, objetos y hasta comida. Gracias a una pantalla interactiva los asistentes al museo podrán conocer la relación de los valores en el período colonial, pues con sólo seleccionar alguna de las mercancías sabrán acerca de su origen.

La culminación del primer piso está dedicado al periodo antes de la Colonia: clero, burguesía, representantes de las cortes, esclavos y campesinos se apoderan del espacio por medio de cilindros con orificios que muestran videos y dejan oír voces que cuentan las historias de estos grupos sociales. Hay además una pared que ilustra la cronología del pueblo colombiano, desde el período más antiguo hasta el siglo XIX.

Dos rutas que conducen al histórico Florero de Llorente se podrán recorren en el segundo piso. La primera, la Independencia, simboliza la independencia de España por la imagen de un tejido hecho por dos telares ubicados uno frente al otro y conectados por los hilos de este tejido. Sobre cada mitad del tejido se proyectan mapas. En un lado el de Europa y en el otro el de América del Sur.

Luego viene el Florero, se escuchan voces, y una pelea verbal un poco incomprensible, las cuatro paredes del espacio son ocupadas por grandes proyecciones de la imagen de la pieza en cámara lenta, volando por el aire hasta casi caer al piso.

El recorrido por el Museo de la Independencia-Casa del Florero finaliza cuando las personas llegan a la Ruta de la Independencia. En ese espacio hay reflexiones acerca de lo que significa ser independiente, así como conceptos cómo autonomía, libertad y democracia.

MARCO CONCEPTUAL DEL PROYECTO (2007)

http://www.quintadebolivar.gov.co/museoindependencia/images/internas_r1_c1a.jpg

Ver: http://www.quintadebolivar.gov.co/museoindependencia/bicentenario.htm

UN NUEVO MUSEO PARA LA INDEPENDENCIA
Ministerio de Cultura de Colombia

Presentación

Hace casi doscientos años la casa de la esquina nororiental de la Plaza Mayor, hoy Plaza de Bolívar, pertenecía al español José González Llorente, reconocido comerciante de la capital del virreinato, y quien tenía un local de venta de productos importados de Europa. Es precisamente en este lugar que se llevaron a cabo parte de los acontecimientos iniciales que desembocaron en la firma del acta de independencia de la Nueva Granada y con el cual una modesta casa de dos pisos se ha convertido hoy en día en un espacio de alto contenido simbólico, histórico y patrimonial.

            Con la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, este lugar, convertido en museo, celebra a su vez cincuenta años de fundado, con la intención de legar a futuras generaciones un testimonio de hechos y personas que le dieron forma a la actual nación colombiana.

            Es por ello que el Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Cultura, desea entregar a todos los colombianos y a la comunidad internacional en el año 2010 un nuevo MUSEO DE LA INDEPENDENCIA en el lugar mismo en que González Llorente negociaba con bienes de consumo y donde se espera que los ciudadanos comprendan que más allá de una reyerta, lo que se gestó en ese lugar fue una nueva manera de comprender las relaciones de autonomía, libertad, e independencia entre los futuros estados,  y donde la tolerancia, el diálogo y la participación pluralista entre individuos y naciones sean hechos  actuales, dinámicos,  en un constante ejercicio de ciudadanía cultural.

 

Objetivo General del proyecto

Desarrollo de un proyecto integral de renovación del Museo de la Independencia-Casa del Florero (Museo del 20 de Julio de 1810) que permita albergar y exhibir la colección del Museo bajo parámetros museológicos y museográficos contemporáneos, así como la ampliación de la oferta de servicios acordes con las necesidades de los visitantes y de los procesos de sostenibilidad de entidades culturales.

 

Justificación y expectativa

La Casa del Florero fue uno de los ejes de la conmemoración del sesquicentenario de la independencia nacional en el año de 1960, por su destinación a convertirse en un museo que diera cuenta de los hechos y acontecimientos del 20 de Julio de 1810. El rescate del inmueble así como la constitución del museo se constituyó en el eje de las conmemoraciones sesquicentenarias, de las cuales da cuenta tanto los archivos del museo como la información que los medios de comunicación entregaron al país en 1960.

Cincuenta años más tarde y en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional en el año 2010, se hace perentorio que este museo realice una renovación integral, dados los alcances y avances tanto en las nuevas miradas históricas y conceptuales  sobre este período, lo cual condujo a una renominación del mismo como el MUSEO DE LA INDEPENDENCIA-CASA DEL FLORERO; así como la necesidad de modificar los dispositivos de exhibición a recursos que inserten la tecnología y al interactividad a partir de las necesidades de los visitantes y ciudadanos del siglo XXI.

 

Dimensión participativa

 

Por otra parte, algunas de estas necesidades de transformación de un museo tradicional, por un museo moderno, dinámico e interactivo, han sido consignadas por gran parte de nuestro visitantes en una consulta pública que el museo ha llevado a cabo en el año 2007, denominada UN NUEVO MUSEO PARA LA INDEPENDENCIA, que responde a su vez a los parámetros del Gobierno Nacional desde el sector cultural y educativo, de crear espacios de participación en la toma de decisiones de envergadura en estas áreas.

Parte de esta consulta está además sustentada por otro tanto de acciones precedentes, que han ratificado la vocación pedagógica y de potencialización de ciudadanía cultural que la actual administración ha emprendido en este museo y en la Quinta de Bolívar; en las jornadas de reflexión con profesionales de diversas disciplinas desde el año 2003, en la creación de un espacio de exhibición e interacción permanente con lo públicos, denominado el ESPACIO INDEPENDIENTE, y en los diálogos trans-disciplinarios en las Semanas de la Patria en torno a la fecha del 20 de julio desde el año 2004 hasta el presente. Todos los resultados de esta tarea participativa, están sentando las bases de esta tarea de renovación que debe constituirse tal como sucedió en el año de 1960, en el eje de la conmemoración bicentenaria.

 

Dimensión pedagógica

                Desde el año 2001 hasta la fecha la cifra total de visitantes a este museo oscila entre 60.000  a 92.000 en sus niveles extremos, siendo en su mayoría, estudiantes de instituciones públicas y privadas no solo de la capital sino del resto del país, así como otro alto número de turistas nacionales y extranjeros. Esta vocación educativa debe estar articulada hoy en día a una mirada contemporánea de la educación, en la cual no es suficiente la memorización de datos y fechas, sino por el contrario una actitud crítica, curiosa, participativa y plural, que se relaciona a su vez con los grandes fines que plantean tanto la nueva legislación educativa como los ejes de los planes culturales en particular el ejercicio de diálogo y la participación, que conducen a nuevas miradas sobre la creación y memoria.

                Este museo, así como la Quinta de Bolívar han hecho parte de una renovación conceptual en cuanto a la dimensión pedagógica y la responsabilidad educativa de estos espacios, al insertar su quehacer en los postulados de la construcción de significado con los públicos y los postulados de teorías constructivistas, donde prima el rol del visitante, sea este un niño, joven o adulto, así como sus motivaciones y experiencias de vida.

Este hecho que se acentúa aún más en la propuesta que se desea llevar a cabo a futuro en este renovado museo, en el cual el concepto de INDEPENDENCIA y la reflexión sobre los elementos misionales de autonomía, formas de gobierno y dinámicas sociales, deben ser temas cuyo alcance no es exclusivamente el de una revisión del pasado, sino por el contrario una actividad que se debata sobre bases tanto de actualidad como de proyección futura sobre los elementos que nos han hecho independientes y autónomos tanto en nuestros entornos personales, familiares y educativos como en los que competen a la construcción de la nación. Es por ello que se hace necesaria la inserción de dispositivos interactivos que aúnen las necesidades de la tecnología contemporánea con nuevas formas de comunicación e intercambio de información.

 UNA APUESTA POR EL CAMBIO

A partir de estos resultados se contactó al reconocido museólogo brasilero Marcello Dantas.  Los proyectos de Marcello Dantas se concentran en la potencialización de contenidos históricos con una gramática altamente inmersiva en donde se enfatizan la sensorialidad, la percepción y la CELEBRACIÓN histórica, que es precisamente la intención central del museo.

Tanto el Museo de la Lengua Portuguesa en Sao Paulo (2006), el Museo de las Telecomunicaciones en Rio de Janeiro (2007) y el Museo del Caribe en Barranquilla (2009) son solo tres de un sinnúmero de ejemplos de su experiencia en el desarrollo de propuestas museográficas a escala internacional. Ha obtenido premios del Centro Georges Pompidou en Paris,FestRio, el International Film & TV Festival de Nueva York y el prestigiosoID Design Award de Business Week.

Algunos enlaces de interes sobre proyectos desarrolados por Marcello Dantas:
* http://www.magnetoscopio.com.br
* http://www.istoe.com.br/reportagens
Reportaje “Marcello Dantas, constructor de públicos”
Museo del Caribe, Barranquilla Museo de las Telecomunicaciones, Rio de Janeiro Museo de la Lengua Portuguesa, Sao Pablo
Fotografías:

EL NUEVO MUSEO

La propuesta museográfica supone una renovación total de seis salas del museo,
integrando lo último en diseño y tecnología. Adicionalmente, el museo contará
con una moderna sala didáctica, una versión contemporánea de la tienda de
Llorente para la venta de souvenirs y un café restaurante.

Salas:

La historia de la casa, la casa en la historia
1

El espacio de introducción presenta la contextualización urbana de la casa en su relación con la Plaza Mayor y con eventos cotidianos y de relevancia como  la quema de las Galerías Arrubla en 1900, el Bogotazo [1948] y la Toma del Palacio de Justicia en 1985

La Tienda de González Llorente
2

Las transacciones comerciales y la circulación de bienes de consumo y de lujo son el eje de este espacio que recrea de manera contemporánea la tienda del comerciante español, con un dispositivo interactivo que le permite al visitante conocer los precios de dichos bienes y su conversión al presente.

Más que criollos…

La conformación de la sociedad neogranadina de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, era mucho más compleja de los que tradicionalmente se conoce. Los grupos humanos fueron cada uno en su momentos coprotagonistas de los procesos de transformación política y social del virreinato de la Nueva Granada.

 

Contextos de Independencia

La independencia no se da de manera aislada sino que obedece a una serie de factores de tensión e inestabilidad política en Europa. Este espacio presentará una línea de tiempo complementada con piezas de la colección del museo y una superficie de interacción que presentará los sucesos relevantes de ese periodo histórico.

 

El Florero de Llorente

El objeto emblemático de nuestra independencia será motivo de variadas interpretaciones a partir de un relato audiovisual en el que personas de diversas disciplinas comentan su percepción sobre el florero ligado a la anécdota de la reyerta y a las derivaciones de la búsqueda de independencia.

Legados de Ciudadanía

El legado que deja el proceso de la independencia es el de un nuevo sujeto político: el ciudadano. En este sitio que será el que cause mayor sorpresa para el visitante, se podrá asistir a una proyección en el techo de la sala, que a manera de planetario y sentados o recostados en hamacas, abra la mente de los visitantes a  la reflexión del rol de la ciudadanía y a la invitación a pensar qué nos motiva a luchar hoy en día.

Daniel Castro Benítez
Director
Museo de la Independencia – Casa del Florero
del Ministerio de Cultura de Colombia)

 

MUSEOS DE LA INDEPENDENCIA EN EL MUNDO

Tomado de: http://www.quintadebolivar.gov.co/museoindependencia/museosIndependencia.html

Museo Casa Histórica de la Independencia
www.casaindependencia.com.ar
Argentina

Museo Independencia Colegio León XIII
Dirección: San Pedro Nolasco s/n - (5021) - Villa Rivera Indarte - Córdoba
Teléfono: (03543) 420-120
Fax: (03543) 440-948
E-mail: leonxiii@si.cordoba.com.ar
Argentina

Museo Histórico del Regimiento de Granaderos a Caballo
Dirección: Av. Luis María Campos 554 - Ciudad de Buenos Aires - Ciudad de Buenos Aires
Teléfono: (01) 576-5666 INT. 211

Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo
Dirección: Bolívar 65 - (1066) - Ciudad de Buenos Aires - Ciudad de Buenos Aires
Teléfono: (011) 4334-1782
Fax: (011) 4342-6729

Museo Histórico Nacional
Dirección: Defensa 1600 (y Caseros) - (1143) - Ciudad de Buenos Aires - Ciudad de Buenos Aires
Teléfono: (011) 4307-2301/3157
Fax: (011) 4307-1182

Museo y Biblioteca Fuerte Independencia
Dirección: 4 de Abril 845 - (7000) - Tandil - Buenos Aires
E-mail: bonystaneck@arnet.com.ar

CASA DE LA ESTRELLA
Venezuela - Valencia

CASA DE LOS CELIS
Venezuela

MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCION
http://www.arts-history.mx/mrevolucion.html
México

MUSEO CASA DE LA INDEPENDENCIA
esq.Pte. Franco
Asunción - Paraguay

Museo Nacional de Historia
Castillo de Chapultepec, 1a. sección del Bosque.
México

Museo Municipal de Historia
Calle Thelmo Esperance No. 515. Banes. Holguín
Tel:(53 24) 3555
Cuba

La Habana
Museo de la Revolución y Memorial Granma
Calle Tacon Obispo y O'Reilly,
Habana Vieja

El Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca
Chile

PROGRAMACIÓN INAUGURAL

Lunes 19: 4:00 p.m
PREINAUGURACION OFICIAL
Presidencia
Despacho Ministra de Cultura


20 de julio
INAUGURACION FESTIVA Y SIMBOLICA:
12:00 A 6:00
Ciudadanos que celebren su cumpleaños el 20 de julio y público general
Entrada gratuita


JORNADAS DE PREINAUGURACION:

El museo quiere agradecer a todos y cada uno de los participantes individuales y colectivos de este proyecto de renovación arquitectónica y museológica, por medio de una serie de preinauguraciones

Jueves 22: A partir de las 11 de la mañana.
Funcionarios del Ministerio de Cultura.


Viernes 23: 11:00 a.m
Museos de Bogota, Museo Nacional de Colombia, Museo de Arte Colonial Santa Clara/ ICOM Colombia, Universidad Externado de Colombia, Museología Universidad Nacional, colaboradores del proceso de consultas públicas y grupos de expertos.


Sábado 24: A partir de las 10:00 a.m
Equipos de trabajo de los museos y familias

Domingo 25: A partir de las 10:00 a.m
Personal de Interventoria, Contratistas y personal de Obra de restauración de Inmueble y familias.

Martes 27: 7:00 p.m
Entidades de apoyo: Asociacion de Amigos Museo Nacional / Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogota/ Mineducacion Proyecto Bicentenario/ CERLALC

Miércoles 28
Docentes y rectores Instituciones educativas:   A partir de las 10.00  hasta las 4:00 p.m

Jueves 29
Docentes y rectores instituciones educativas; A partir de las  10.00 hasta las 4:00 p.m.

Viernes 30: A partir de las 10:00 a.m
Proveedores y contratistas del proyecto museográfico y sus familias

Sábado 31:
A partir de las 10:00 a.m
Patrocinador preinauguraciones. Por definir.

Domingo 1 de agosto y  por los próximos doscientos años.
APERTURA AL PÚBLICO GENERAL
A PARTIR DE LAS 12:00 M.

http://www.4-72.com.co/files/Grupo%20Bicentenario%20-%20Estampilla%20baja.jpg
Reyerta del 20 de julio de 2010 en la tienda de Llorente

 

http://www.4-72.com.co/files/Grupo%20Bicentenario%20-%20Sobre%20oscuro.jpg
Sobre de primer día de la estampilla de Colombia
Para el Grupo Bicentenario latinoamericano, con la imagen del florero

Vea el video en:
http://www.caracoltv.com/noticias/nacion/video-183846-la-casa-del-florero-bogota-muestra-su-nueva-cara
Más información en:
http://www.semana.com/noticias-cultura/viejo-florero-nuevo-lugar/140227.aspx   
http://noticias.latam.msn.com/co/colombia/articulo_colprensa.aspx?cp-documentid=24885723