2010: AÑO AGUALONGO
EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
"POR NUESTRA TIERRA, AGUALONGO VIVE"
Durante los días en que el cofre con los restos del coronel Agualongo permaneció en la Plaza de Nariño fue custodiado por diferentes delegaciones, entre las que se destacan las comunidades de los seis pueblos indígenas de Nariño: Pastos, Inga, Awá, Quillacingas, Eperara Siapidara y Kofanes.
Tomado de: http://www.gobernacion-narino.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2249:qpor-nuestra-tierra-agualongo-viveq&catid=1&Itemid=241
"POR NUESTRA TIERRA, AGUALONGO VIVE"
San Juan de Pasto, 9 de julio de 2010 (PRENSA). Como parte de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia, la Gobernación de Nariño, a través de diferentes actividades, reconocerá a los personajes que cumplieron papeles determinantes en la historia independentista librada en el Departamento.
Uno de estos personajes es, sin lugar a dudas, AGUSTÍN AGUALONGO, indígena pastuso que se ha constituido en símbolo de la libre determinación de los pueblos en su empeño de proteger la propiedad de tierras para campesinos e indígenas.
Desde esta concepción, el Comité departamental del Bicentenario, por iniciativa de la Gobernación de Nariño, declarará el año 2010 como EL AÑO DE AGUSTÍN AGUALONGO.
La presentación oficial de esta iniciativa departamental se realizará este 15 de junio, cuando una comisión presidida por el Gobernador de Nariño, Antonio Navarro Wolff, trasladará el Cofre en el que se encuentran los restos de AGUALONGO, desde la Iglesia de San Juan Bautista, donde han reposado desde 1983, hasta la Plaza de Nariño, lugar en el que se ofrecerá una Misa Campal.
Para ese primer día, se programa también el lanzamiento de una campaña con la que se buscará la recolección de llaves para erigir un busto de AGUSTÍN AGUALONGO.
El Cofre permanecerá en la Plaza de Nariño hasta el 20 de julio, fecha que marcará el inicio del recorrido del Cofre por la totalidad del departamento de Nariño.
Durante los días en que el Cofre permanezca en la Plaza será custodiado por diferentes delegaciones, entre las que se destacan las comunidades de los seis pueblos indígenas de Nariño: Pastos, Inga, Awá, Quillacingas, Eperara Siapidara y Kofanes.
El Comité del Bicentenario está integrado por la Alcaldía de Pasto, Concejo de Pasto, Academia Nariñense de Historia, Banco de la República, Universidad de Nariño, Fondo Mixto de Cultura de Nariño, Cámara de Comercio de Pasto, Diócesis de Pasto, Sociedad de Mejoras Públicas de Pasto, SIMANA y Gobernación de Nariño.
Este trabajo interinstitucional permitirá coordinar las actividades programadas que se realizarán bajo el slogan: POR NUESTRA TIERRA, AGUALONGO VIVE”.
2010: AÑO AGUALANGO
VIDEOS: http://www.youtube.com/watch?v=JmjyZKWeNBQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=jFefbcCBb4w&feature=related
Tomado de: http://www.diariodelsur.com.co/nvodiariodelsur/portal/paginas/vernoticia.php?id_noticia=4031
16 Jul 2010

Alcalde de Pasto y obernador de Nariño cargan la urna con los restos de A. Agualongo}
Hace 186 años (13 de julio de 1824) fue fusilado en Popayán y sus últimas palabras fueron: “Si tuviese 20 vidas, estaría dispuesto a inmolarlas por la Religión Católica y por el Rey de España ¡Viva el Rey!”
Pasto, 16 de julio de 2010
Desde ayer comenzaron en la capital de Nariño los homenajes al caudillo pastuso Agustín Agualongo a quien las principales autoridades, encabezadas por el gobernador Antonio Navarro Wolff y el alcalde de Pasto, Eduardo Alvarado Santander y la comunidad en general, le rinden un tributo de reconocimiento.
De esta manera, en el marco de la programación denominada ‘Por nuestra tierra, Agualongo Vive’, la cual hace parte de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia, se realizan distintas actividades en honor al héroe pastuso.
Teniéndose en cuenta que la Gobernación de Nariño decretó ‘El año de Agualongo’, ayer en la mañana fueron retirados los restos del caudillo que reposaban en el templo de San Juan Bautista y llevados a la Plaza de Nariño.
El homenaje inició a las 9:00 a.m. con niñas, niños y jóvenes de las instituciones educativas de Pasto que adelantaron en la Plaza de Nariño una jornada artística de pintura en honor a Agualongo, acompañados por maestros en artes plásticas egresados de la Universidad de Nariño.
Paralelo a ese evento, Aleph Teatro presentó la obra ‘Agualongo y su tiempo’ y se ofreció un concierto de música nariñense a cargo de la Banda Sinfónica del departamento.
Igualmente se celebró una misa campal y los actos continuaron a las 2:00 de la tarde con otra jornada artística de pintura y la presentación de Aleph Teatro.
Ya en horas de la noche, en una carpa que se instaló en la Plaza de Nariño, se realizó el conversatorio ‘Agualongo vive’, a cargo de la Academia Nariñense de Historia. También se proyectó el especial periodístico ¿De dónde nace el orgullo de ser pastuso? y el cortometraje ‘Los huesos de Agualongo’.
Cerca de las 8:00 de la noche la Alcaldía de Pasto ofreció una serenata en honor al líder mestizo con la participación del grupo Dos Tiempos y Los Alegres Compadres.
Con estas actividades se hace el acompañamiento al Cofre que contiene los restos de Agualongo y que estará expuesto hasta hoy en la Plaza de Nariño, cuando hacia las 7:30 p.m. sea trasladado nuevamente a la Iglesia de San Juan Bautista.
Actualizado (16 Jul 2010 ) Escrito por: Jaime Goyes
AGUALONGO VIVE
Tomado de: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=37555
16 de junio de 2010
Este sábado 19 de junio, por el Canal Caracol a las 11:00 pm., se trasmite el documental de la serie ‘Viajes a la memoria, la huella de una nación’, sobre la vida de Agustín Agualongo militar realista y líder mestizo pastuso.
Bogotá, D.C. junio de 2010. Este viaje a la memoria nos llevará al año de 1780, al sur de Colombia, territorio del actual departamento de Nariño el cual contó con una gran población indígena durante los siglos anteriores a la independencia, los cuales defendieron con profunda lealtad al rey de España a quien veían como el representante de Dios en la tierra.
En este capítulo se relatará la vida de Agustín Agualongo, indígena que se rebeló en contra del General Bolivar durante la guerra de independencia de la Nueva Granada, y quien durante trece años hizo férrea oposición armada a los ejércitos republicanos en los territorios del sur de Colombia, batiéndose en fuerza con las propias tropas libertadoras en la cruenta Batalla de Ibarra; finalmente la vida de Agualongo termina el 13 de julio de 1824 a manos del pelotón de fusilamiento del ejercito republicano gritando “Viva el rey”, historia y personaje que ha dejado una gran marca de identidad de los pastusos y de la integración nariñense.
El viajero que reconstruirá las huellas de Agualongo es Eduardo Delgado, un escritor pastuso que desde hace años vive en Cali, allí ha escrito sobre su región, sobre la manera como los habitantes del sur de Colombia han luchado por sus propias convicciones, Eduardo espera encontrarse con la imagen que sobrevive de Agustín Agualongo, visitará el lugar donde vivió Agualongo en su niñez, encontrará su acta de nacimiento, hablará con historiadores y expertos y conversará Antonio Navarro Wolf, Gobernador de Nariño y exdirigente del M19, al lado de los restos del mítico personaje.
'Agualongo Vive' es el nombre del documental que se presentará este fin de semana en la serie ‘Viajes a la memoria, la huella de una nación’, coproducción del Ministerio de Cultura y la Universidad de Antioquia en asocio con el Canal Caracol, y que conmemora el Bicentenario de la Independencia.
OBISPO DE PASTO AUTORIZA EXHUMACION DE LOS RESTOS DE AGUALONGO
Tomado de: http://gobernacion-narino.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2254:decreto-043-2010-exhumacion-de-los-restos-de-agualongo&catid=203:normatividad&Itemid=617
ENRIQUE PRADO BOLAÑOS
POR LA GRACIA DE DIOS Y VOLUNTAD DE LA SEDE APOSTOLICA
OBISPO DE PASTO
Que, la Celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia es una ocasión propicia para resaltar los valores de nuestro pueblo y de quienes se destacaron por su heroísmo y virtud;....
DECRETA:
ARTICULO PRIMERO: Autorizar la exhumación de los restos mortales del General AGUSTIN AGUALONGO SISNEROS de la Cripta del Cristo de Agonía de la Parroquía San Juan Bautista....
BIOGRAFÍA
Tomado de: http://www.diariodelsur.com.co/nvodiariodelsur/portal/paginas/vernoticia.php?id_noticia=4031

Líder mestizo
Agustín Agualongo Sisneros fue un militar realista y líder mestizo pastuso durante la guerra de independencia de la Nueva Granada (hoy Colombia).
Durante 13 años hizo férrea oposición armada a los ejércitos republicanos en los territorios del sur de Colombia, sus fuerzas se batieron con las del propio libertador Simón Bolívar, en la cruenta Batalla de Ibarra.
Hijo legítimo de Manuel Agualongo y Gregoria Sisneros Almeyda, nació al amanecer del 25 de agosto de 1780 en la ciudad de Pasto y a los tres días, fiesta de San Agustín, fue bautizado por el padre Miguel Rivera en la pila de la Iglesia de San Juan Bautista.
Poco se sabe de su vida antes de su incorporación a la carrera militar, pero la mayoría de cronistas e historiadores coinciden en señalar en que además de leer y escribir aprendió el arte de la pintura al óleo, con el cual se empezó a ganar la vida en un taller de Pasto.
Además contrajo matrimonio con la señora Jesús Guerrero, el 28 de enero de 1801, de la cual años más tarde se divorció legalmente. De esa unión quedó una hija, María Jacinta Agualongo.
Carrera militar
Su carrera militar la inició tardíamente y desde el grado más bajo. Cuando Agualongo se acercaba a los 30 años de edad, estalló la insurrección quiteña del 10 de agosto de 1809. El 7 de marzo de 1811, Agualongo se presentó voluntariamente para formar parte del contingente reclutado por el Cabildo de su ciudad, con el fin de defender a Pasto y al gobierno de su Rey Fernando VII, amenazado por la Junta de Gobierno de Quito. Desde entonces formó parte de todos los ejércitos realistas que desde el sur del Virreinato de la Nueva Granada defendieron la monarquía.
Ese mismo día sus rasgos físicos quedaron reseñados en su ficha militar de la Tercera Compañía de Milicias del Rey. Agualongo era de baja estatura, pues solo media un metro con 40 centímetros; tenía pelo y cejas negras, ojos pardos, nariz regular, poca barba y una mancha como ‘carate’ debajo de los ojos; era cari abultado, tenía color prieto y bastante abultado el labio superior. Esas características y sus apellidos de origen español lo clasificaban como mestizo.
Su primera actuación como soldado fue el 16 de octubre de 1809, en la victoria realista en la Tarabita de Funes, sobre el río Guáitara, considerada por algunos como una de las primeras acciones de guerra, en la independencia de América Latina.
Combates
En mayo de 1812 combatió en Buesaco al lado de los realistas pastusos y los mercenarios patianos que recuperaron la ciudad de Pasto de manos de los republicanos. Por sus servicios prestados, Agualongo fue ascendido a cabo. En mayo de 1814, ya era Sargento Primero y participó en las milicias realistas que derrotaron al general Nariño y a sus tropas, en el alto del Calvario, cuando Pasto estaba a punto de caer en manos patriotas.
En 1816 ingresó como Subteniente del Batallón Pasto y marchó en la tropa de Sámano, a la reconquista de Popayán. El Batallón Pasto aniquiló al enemigo en la batalla de la Cuchilla del Tambo, el 29 de junio, acabando con la última resistencia armada de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
Victoria
El 9 de octubre de 1820 Agualongo tuvo que marchar a la Real Audiencia de Quito, como oficial del Batallón Dragones de Granada. Después de la victoria en la Batalla de Huachi pasó a ser capitán. A fines del mismo año fue nombrado Jefe Civil y Militar de la ciudad de Cuenca, por cerca de un año. En 1822 no tomó parte en la Batalla de Pichincha por encontrarse en el campamento de Iñaquito con el Batallón Constitución. Después del combate el coronel Calzada unió su batallón al Tiradores de Cádiz y a los restos del Cataluña y a marchas forzadas retornó a Pasto, con el grado de Teniente Coronel. Esta ciudad resistía el asedio de las fuerzas de Bolívar, pero a mediados del mismo año fue tomada por las tropas republicanas al mando del propio Libertador, acontecimiento que dio lugar a dos violentas rebeliones populares. En ambas tuvo una participación muy destacada Agualongo, quien a raíz de ello fue ascendido a Coronel del Ejército Real.
Sangre y fuego
La primera rebelión antirrepublicana se inició en septiembre de 1822, dirigida por el coronel español Benito Boves. Su resultado fue desastroso para los pastusos, pues fue reprimida a sangre y fuego por las tropas del propio general Antonio José de Sucre en diciembre del mismo año; actos que solo serían reparados el 4 de junio de 1830 cuando Sucre fue asesinado en una emboscada en Berruecos. De todas maneras, la forma inclemente en que fue tratada la ciudad y sus pobladores solo condujo a una paz efímera, pues a mediados de 1823 se inició otro levantamiento, esta vez comandado por Agualongo y Estanislao Merchancano, quienes derrotaron al general Juan José Flores, se tomaron la ciudad y restablecieron el gobierno realista. Y como si fuera poco, juntaron un ejército que inició una inesperada marcha triunfal sobre Ibarra, donde esperaban encontrar un importante respaldo político y militar.
El Libertador se encontraba en Babahoyo ocupado en la expedición libertadora al Perú y dejando a un lado los planes de esa campaña viajó a Quito, mientras Agualongo entraba victorioso a Ibarra el 12 de julio de 1823.
Expulsado
Bolívar lo enfrentó el día 17 con una poderosa fuerza de caballería, expulsándolo de Ibarra. Agualongo agrupó a los suyos en el lado derecho del cercano río Tahuando, pero no pudo hacer cortar el puente, que pudo ser cruzado a tiempo por los patriotas y así, perseguido de cerca, aunque intentó reagrupar a su ejército en la localidad de Alobuto, no lo consiguió y con 200 de sus hombres más fieles regresó a la región de Pasto, donde la población civil soportaba las más denigrantes vejaciones, a cargo de los patriotas, que la habían retomado.
El 18 de agosto, cuando menos lo esperaban, penetró con tres mil hombres a su mando al pueblo de Anganoy y cuando Bartolomé Salom lo supo escapó a Catambuco, donde ocurrieron combates esporádicos. El general Flores le siguió a los pocos días. En esta ocasión Agualongo alcanzó al general patriota Herrán y éste, de rodillas y con las manos juntas, le imploró que no lo matara, pues había sido su antiguo compañero de armas. El coronel le contestó con desprecio: "Yo no mato rendidos".
La captura
Agualongo fue capturado por el antiguo militar realista José María Obando el 24 de junio de 1824 y es llevado prisionero a Popayán. Allí se le ofreció respetarle la vida, a condición de que jurara fidelidad a la Constitución de Colombia, su respuesta fue un tajante "¡Nunca!". Entonces fue juzgado y condenado a morir por fusilamiento. Al ser condenado a muerte, pidió y se le concedió la gracia de vestir uniforme de coronel realista. El 13 de julio de 1824, ante el pelotón de fusilamiento exclamó: “Si tuviese veinte vidas, estaría dispuesto a inmolarlas por la Religión Católica y por el Rey de España”. Exigió que no le vendaran, porque quería morir de cara al sol, mirando la muerte de frente, sin pestañear, siempre recio, como su suelo y su estirpe. Se enfrentó serenamente al pelotón y gritó: “¡Viva el Rey!”
Agualongo murió sin enterarse de la Cédula Real, otorgada por Fernando VII confiriéndole el grado de General de Brigada de los Ejércitos del Rey.
Sus restos
Los restos de Agualongo descansaron en la cripta de la Iglesia de San Francisco en Popayán, hasta que fueron identificados por el historiador pastuso Emiliano Díaz del Castillo. El 11 de octubre de 1983 fueron llevados solemnemente a la ciudad que juró proteger y quedaron depositados en la Capilla del Cristo de la Agonía, en el lado izquierdo de la Iglesia de San Juan Bautista.
En 1987 fueron sacrílegamente sustraídos por una célula del antiguo grupo subversivo M-19, a cargo de Antonio Navarro Wolff y solo devueltos en 1990 como un acto simbólico y simultáneo con la entrega en las montañas del departamento del Cauca de las armas al gobierno de ese entonces, y finalmente fueron depositados en el lado izquierdo del mismo templo.
|