cabecera

pagina_principal

celebracion colombiana
 

ASÍ SE CELEBRÓ EL BICENTENARIO EN COLOMBIA
Nota de Albicentenario: A pesar de los titulares de prensa, una conmemoración para olvidar.
BICENTENARIO DE COLOMBIA, UNA FIESTA PARA EL RECUERDO
Tomado de: http://www.caracoltv.com/noticias/nacion/galeria-184368-bombos-y-platillos-colombia-celebra-los-200-anos-de-su-independencia

Nación| 20 Julio 2010 - 11:21am


En Bogotá y otros lugares del país se desarrollaron imponentes paradas militares para festejar los 200 años de la Independencia del país. Más temprano fue abierta la Urna Centenaria y en la tarde se desarrollaron emotivos y multitudinarios conciertos.
Un imponente desfile en el que participaron tropas de tierra, mar y aire dio inicio este martes en Bogotá a la celebración de los actos con los que Colombia conmemora el Bicentenario de su Independencia.

La principal revista militar se cumplió por la Avenida 68 y en el palco principal de personalidades estaban el presidente saliente Álvaro Uribe y el electo Juan Manuel Santos, al igual que ministros, personalidades de la vida nacional e invitados especiales.
Mientras que por la calle pasaban muestras de las diferentes tropas del Ejército, la Policía y la Marina, los aires eran surcados por helicópteros y aviones de combate.

Algunas de las tropas lucieron uniformes que han utilizado a lo largo de los 200 años en que han estado al servicio de la patria.
Al tiempo que se cumplía la parada militar en Bogotá, en otras ciudades del país también se realizaban actos similares encabezados por las autoridades locales que en conjunto con el Gobierno central acordaron darle realce a esta fecha.

Urna centenaria
A primera hora del día, el presidente Álvaro Uribe, en compañía del alcalde mayor de Bogotá, Samuel Moreno, abrió la Urna Centenaria, cerrada en 1911 por los miembros del Concejo Municipal de entonces.

La caja fuerte contenía fotografías de la época, revistas, mapas de la Bogotá de ese momento, al igual que documentos referentes a los festejos del Centenario de la Independencia, conmemorado en 1910.

Mientras tanto, un grupo de indígenas que desde el lunes se instaló en el campus de la Universidad Nacional en Bogotá, el centro de educación universitario más grande del país de carácter público, preparó un Memorial de Agravios y una marcha de protesta contra la celebración del Bicentenario de la Independencia.

Conciertos
Dentro de la programación del Bicentenario, también se desarrolló un concierto en el Parque Simón Bolívar de Bogotá y que contó con las presentaciones de Jorge Celedón, el Grupo Niche, el Coro Celis Sisters de la isla de San Andrés y la agrupación El Cumbión de Cereté, entre otros.
Entre tanto y a nivel nacional, más de un millar de conciertos a lo largo del país fueron el complemento de esa celebración.

Quibdó, en el departamento del Chocó, fue el epicentro musical del denominado Gran Concierto Nacional del Bicentenario, en el que la estrella principal fue el cantante Juanes.


Cerrando el día de celebraciones se realizó la "Fiesta de la Independencia", un acto que se cumplió en la colonial y céntrica Plaza de Bolívar de Bogotá, en donde las luces, juegos pirotécnicos y otros espectáculos fueron los encargados de agradar al público.
Instalación del Congreso
En la tarde, Uribe instaló el Congreso de la República en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, en lo que fue su último discurso ante este cuerpo.
A la celebración del Bicentenario de la Independencia se unió el renombrado buscador de internet Google, que adoptó su logotipo como un homenaje al país.
Al dar "clic" en el dibujo que da forma a la palabra Google, se abría una página con los detalles del Gran Concierto Nacional del Bicentenario y otros vínculos que hacen referencia a la celebración colombiana.
La versión internacional del buscador en inglés replicó el homenaje al día de la independencia colombiana.
Bogotá
Efe | CaracolTV.com

Recursos relacionados

Juanes prendió la Fiesta de la Independencia en el Chocó

El tiempo se detuvo durante un siglo en una urna, abierta este 20 de Julio

Reviva los mejores momentos del ‘Gran Concierto Nacional’ en Bogotá


Con bombos y platillos, Colombia celebra los 200 años de su Independencia


  • Nación | 13 Julio 2010 - 12:13pm

Las mejores imágenes de la Ruta de Los Comuneros


MÁS INFORMACIÓN EN:

http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/Es/Paginas/Default.aspx

http://www.mincultura.gov.co/bicentenario/

http://gcn.mincultura.gov.co/

http://www.bicentenario.gov.co/

PABELLÓN BICENTENARIO
EN LA FERIA DEL LIBRO DE BOGOTÁ

VIDEOS EN: http://www.youtube.com/watch?v=iLPxYr_v53A
http://www.youtube.com/watch?v=ivo_NSWoh84
En Feria del Libro el Pabellón Bicentenario hace historia
Tomado de: http://www.elespectador.com/entretenimiento/libros/articulo-218775-feria-del-libro-el-pabellon-bicentenario-hace-historia

Libros |12 Ago 2010 - 11:17 am
Exposiciones, tertulias y libros se reúnen en Corferias 200 años de historia colombiana.


Foto: Agencia Efe
En el marco de la XIII Feria del Libro de Bogotá, que va desde el 12 hasta el 23 de agosto, los asistentes a Corferias podrán aprender o disfrutar de la historia nacional en el Pabellón Bicentenario. Éste, que tiene 3000 metros cuadrados habitados, tiene albergado distintos escenarios de los últimos 200 años de la historia colombiana.

De esta manera, el público podrá participar en tertulias, ver las exposiciones, visitar una librería con textos dedicados al tema, ver filmes sobre las luchas independentistas, disfrutar de talleres para los más pequeños y degustar platos típicos de la nuestra gastronomía nacional.
¿Qué hay en el pabellón?
1. Gritos que cambiaron la historia: expedición por el Río Madalena

Como columna vertebral de nuestra independencia, el Río Magdalena fue el motivo de la expedición de septiembre de 2009 que llevó el nombre Gritos que cambiaron la historia.
Este eje fluvial será el encargado de recrear los principales acontecimientos que se desarrollaron antes, durante y después del movimiento independentista, el papel fundamental que jugaron los habitantes de las distintas poblaciones ribereñas, sus expresiones culturales e historia y, a través de una reflexión histórica y cultural destacar las investigaciones realizadas por la expedición durante su recorrido por el Magdalena.

La experiencia de los diferentes exponentes de las artes plásticas, audiovisuales y literarias a bordo del emblemático navío Florentino Ariza, serán dispuestas en un espacio en donde el arte y la historia tendrán interacción directa con el público, quien tendrá la oportunidad de ver y vivir las diversas impresiones y representaciones que resultaron de esta extraordinaria travesía.

Uno de los contenidos de esta exposición describe, a través de diferentes narraciones unidas por una línea de tiempo, los eventos que enmarcaron los movimientos independentistas a lo largo de la geografía del río en este recorrido que se hizo entre Bogotá y Cartagena. La experiencia se completa con proyecciones, dispositivos interactivos, animaciones, fotografías y textos que a lo largo del pabellón reflexionan sobre diferentes momentos de este proceso independentista, pero ante todo de nuestra identidad como nación.

2. Café Bicentenario

Es el espacio de las tertulias y está a cargo de importantes investigadores y escritores del país, en una selecta programación que incluirá: ‘Expedición Gritos que cambiaron la historia', ‘El papel de la mujer en la independencia', ‘Arte e Independencia'; ‘Nuestros próceres 200 años después', ‘Nuevas lecturas de la independencia', ‘Literatura Indígena contemporánea', ‘Poesía y bicentenario', ‘Urna centenaria: el encuentro de dos tiempos' y ‘Todo llegó por el río Magdalena', entre otras.

3. Sala audiovisual Antonia Santos

El nombre de este espacio del Pabellón dedicado al séptimo arte conmemora al primer filme colombiano que abordó el tema de las luchas independentistas: Antonia Santos (Miguel Joseph y Mayol y Gabriel Martínez, 1944). La sala audiovisual presentará entre otros títulos: ‘Diálogos de la independencia' y ‘Un viaje a la memoria' (series de documentales del Ministerio de Cultura), y los largometrajes latino americanos: ‘Elpidio Va ldes' (Juan Padrón. Cuba. 1979. Animación), ‘Bolívar, sinfonía tropical' (Diego Rísquez. Venezuela. 1980), ‘La tierra prometida' (Miguel Littin. Chile/Cuba. 1971.), ‘Os Confidentes' (Joaquim Pedro de Andrade. Brasil. 1972), ‘Túpac Amaru' (Federico García. Perú, 1984) y ‘Bolívar soy yo' (Jorge Alí Triana. Colombia. 2002).

4. Talleres para niños y jóvenes

En las mañanas el Pabellón Bicentenario cuenta con talleres para niños y jóvenes: el taller histórico ‘Rompa usted el florero, nosotros se lo reponemos' del Museo de la Independencia Casa del Florero, conciertos didácticos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y talleres de promoción de lectura de la Gerencia de Literatura de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y de Fundalectura.

En el portal www.fgaa.gov.co puede consultar la programación completa del Pabellón Bicentenario.