| XX CUMBRE  IBEROAMERICANA RESPALDA CONTINUACIÓN DEL BICENTENARIO LATINOAMERICANO, LA  CREACIÓN DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINO-AMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC) Y UN PROGRAMA  EDUCATIVO A 2021
  
 La Cumbre  Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Mar del Plata, Argentina, 3 y  4 de diciembre de 2010) hizo importantes declaraciones sobre la conmemoración  del Bicentenario de la independencia de los países de América Latina: 
        Declaran que se reúnen “en el contexto de  la conmemoración de los  Bicentenarios de América Latina”, con lo que  se respetaron los avances obtenidos por los países de este lado del Atlántico  desde 2008 en el sentido de definir como contenido de los Bicentenarios la  epopeya emancipatoria de la región, sin confundirla con los sucesos que  ocurrían simultáneamente en la península ibérica.   
        Aunque felicitan a los países que conmemoran  la efeméride en 2010, aprueban “continuar impulsando la conmemoración de  los  Bicentenarios de la Independencia”, y en concreto “apoyar los  esfuerzos e iniciativas nacionales y regionales que se realizan para conmemorar  la independencia de los pueblos de América”, con lo cual no solo se le da  respaldo a las conmemoraciones nacionales que siguen en 2011, a saber: Paraguay  (15 de mayo), Venezuela (5 de julio) y El Salvador (5 de noviembre), sino  también a las “iniciativas regionales”, como es el Grupo Bicentenario. 
        Adoptan como programa educativo común el  Programa “Metas  2021: la educación que queremos para la generación de  los  Bicentenarios”, cuyo documento base traza un horizonte  conmemorativo que trasciende el trienio 2009-2011, refiriéndose de manera  expresa a “la década de las conmemoraciones de los 200 años de las  independencias”, con lo que abarca hasta las independencias de Centroamérica y  Perú (aunque pudo ir a 2024 para comprender la independencia Brasil y la  batalla de Ayacucho).   
        Le dan un gran respaldo al proceso de constituir la Comunidad Estados Latinoamericanos y Caribeños  (CELAC), iniciado en la Cumbre de Bahía (Brasil) en octubre de 2008 y  continuado en Cancún (México) en febrero de 2010, espacio de integración regional  sin Estados Unidos, que haría contrapeso a la Organización de Estados  Americanos (OEA); aunque se cuida la declaración de la XX Cumbre (con  asistencia del rey Juan Carlos y la ausencia de Zapatero) de dejar viva la  Conferencia Iberoamericana.  
        Manifiestan interés en “la propuesta de  España de crear, en el marco de los Bicentenarios, un Centro Internacional de  Culturas Indígenas”.     Imagen de: http://www.kilometrocero.cl/2010/02/el-gran-carrete-de-latinoamerica/
 DECLARACIÓN FINAL DE  LA XX CUMBRE IBEROAMERICANA  Tomado de: http://www.oei.es/comunicadosdemardelplata.php
 La siguiente es la declaración final, denominada  “Declaración de Mar del Plata”  aprobada por los jefes de Estado y de  Gobierno de los países  participantes en la XX Cumbre Iberoamericana:
 Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los  países  miembros de la Comunidad Iberoamericana, reunidos en la ciudad  de  Mar del Plata, República Argentina, en ocasión de la XX Cumbre   Iberoamericana bajo el tema “Educación para la Inclusión Social”,   inspirados en los valores y principios que constituyen el acervo  iberoamericano, y en el contexto de la conmemoración de los   Bicentenarios de América Latina (…)
 Subrayando por ello que el desafío asumido en esta celebración  del  Bicentenario radica en redoblar y hacer más eficientes los   esfuerzos en aras de alcanzar el ineludible objetivo de atender y   concluir las tareas pendientes para lograr una educación con  inclusión  social intra e intercultural en la región iberoamericana  de calidad para  todos y todas (…)
 ACORDAMOS:
 28. Aprobar como instrumento concertado para  abordar los  principales desafíos educativos de la región, el Programa “Metas   2021: la educación que queremos para la generación de los  Bicentenarios”,  atendiendo las resoluciones aprobadas en la XX  Conferencia Iberoamericana  de Ministros de Educación, en los  términos de desarrollo, concreción,  costos, sistemas de evaluación  y compromisos presentados por la  Secretaría General Iberoamericana  (SEGIB), la Organización de Estados  Iberoamericanos para la  Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y  Comisión Económica para  América Latina (CEPAL) de asumir el compromiso de  invertir más y  mejor en educación durante los próximos diez años para  darles  cumplimiento de acuerdo con su formulación y previsión de costos  (…)
 31. Promover la participación de las  sociedades  iberoamericanas en la Alianza de Civilizaciones de las  Naciones  Unidas, favoreciendo el diálogo y la cooperación interculturales  a  través de actuaciones en los ámbitos prioritarios de la  educación,  la juventud, las migraciones y los medios de comunicación,  y  contribuyendo al impulso de aquellos procesos educativos basados  en  la inclusión social y la valoración positiva de la diversidad  cultural,  con el fin de que sean superadas las barreras culturales  y se generen  actividades solidarias e intercambios que fortalezcan  la futura generación  de los Bicentenarios (…)
 50. Afirmar que la constitución de la  Conferencia  Iberoamericana es testimonio de la voluntad de nuestras  naciones  para tejer un sólido y plural espacio de diálogo, concertación  y  cooperación, sobre la base de un pasado compartido de  independencia  y libertad que muchos países conmemoramos en 2010, festejos  que, al  proyectarse en un futuro común, encuentran plena vinculación  con el  eje temático de la XX Cumbre Iberoamericana y, por ende, con  las  “Metas 2021: la educación que queremos para la generación de  los  Bicentenarios”.
 51. Continuar impulsando la conmemoración  de los  Bicentenarios de la Independencia, de modo que contribuya a  la  proyección de la comunidad iberoamericana.
 PROGRAMA  DE ACCIÓN DE MAR DE PLATA Tomado de: http://www.oei.es/marcodemardelplata.php 
 1. Adoptar el Programa “Metas 2021; la educación que queremos para la  generación de los Bicentenarios”, con el objetivo de lograr a lo largo de  la década una educación que dé respuesta a un conjunto de demandas sociales  inaplazables. Este Programa, es impulsado de forma definitiva en 2010 con el  horizonte de una década en la que este proceso educativo garantice la inclusión  de todos los grupos sociales para las generaciones del Bicentenario en nuestra  región, buscando distintas estrategias para un trabajo conjunto y  multisectorial (…)
 36. Acoger con interés la propuesta de  España de crear, en el marco de los Bicentenarios, un Centro Internacional de  Culturas Indígenas que profundice en la realidad histórica pasada y  presente que las conforman y que sirva de plataforma de preservación, difusión  y reflexión sobre los valores culturales y sociales que le son propios (…)
 46. Saludar las acciones de conmemoración  de los Bicentenarios de las Independencias Nacionales llevadas a cabo por  Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela y apoyar los esfuerzos e  iniciativas nacionales y regionales que se realizan para conmemorar la  independencia de los pueblos de América.
 COMUNICADO ESPECIAL SOBRE  “LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC)” 
 Tomado de: http://www.oei.es/comunicadosdemardelplata.php
 
 Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno  Iberoamericanos, reunidos en la XX Cumbre Iberoamericana, en Mar del Plata,  República Argentina,
 Manifiestan su satisfacción por la convicción mostrada por  la región latinoamericana y caribeña expresada en la Declaración de la Unidad y  sus documentos anexos (Cancún, febrero de 2010), de constituir la comunidad  Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
 
 Reconocen y alientan la labor de Venezuela y Chile como  Co-Presidencia del Foro Unificado de la Cumbre América Latina y el Caribe y  Grupo de Río (CALC-GRIO), que tiene como objetivo llevar adelante la redacción  del documento de procedimientos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y  Caribeños (CELAC) a ser aprobado en la próxima Cumbre de Caracas, compartiendo  el apoyo a la República Bolivariana de Venezuela por la realización de la  referida Cumbre, el venidero 05 de julio de 2011, la cual coincide con la  celebración del Bicentenario de la Declaración de su Independencia.
 
 Manifiestan el agrado en la búsqueda de la unión e  integración de los países de América Latina y el Caribe, como condición  ineludible para seguir impulsando el desarrollo integral de sus pueblos bajo  los principios de cooperación, concertación política, complementariedad,  soberanía y solidaridad; abonando el camino de los pueblos latinoamericanos y  caribeños de profundizar su identidad, patrimonio e independencia.
 Mar del Plata, 4 de diciembre de  2010
 2021 METAS EDUCATIVAS Tomado de: http://www.oei.es/metas2021/libro.htm  Metas Educativas 2021  
 La educación que queremos para la generación de los bicentenarios
 Versión final
 Estos materiales están pensados para que tengan la mayor  difusión posible y que, de esa forma, contribuyan al conocimiento y al  intercambio de ideas. Se autoriza, por tanto, su reproducción, siempre que se  cite la fuente y se realice sin ánimo de lucro.
 Descargar documento completo
 
  Índice Portada y presentaciónCapítulo 1
 Los  Bicentenarios: una oportunidad para la educación iberoamericana
 
        Los Bicentenarios de las  independencias El significado del proyecto Objetivos del milenio y  declaración mundial de educación para todos: antesala de las Metas Educativas  2021 De 2015 a 2021: una etapa  como término y para tomar impulso La integración de las dos  agendas educativasLas Metas Educativas 2021:  un proyecto colectivo y decisivo  Capítulo 2Situación y desafíos en la educación iberoamericana
 
        Los avances en acceso,  progresión y culminación educativa Pobreza, desigualdad,  exclusión y transmisión intergeneracional de las oportunidades educativas La agenda pendiente y los  grandes desafíos educativos para el siglo XXI  Capítulo 3Significado y alcance de las metas educativas: ¿Hacia dónde queremos ir juntos?
 
        Gobernabilidad y  participación social Educar en la diversidad Atención integral de la  primera infancia Garantizar el acceso a la  educación Una apuesta integral por la calidad de la enseñanza Educación  técnico-profesional (ETP) Alfabetización y educación  a lo largo de la vida Desarrollo profesional de  los docentes Ampliar el espacio  iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica Invertir más e invertir  mejor Seguimiento y evaluación  del proyecto «Metas Educativas 2021»  Capítulo 4Las metas educativas,  sus indicadores y sus niveles de logro
 
        Meta general primera Meta general segunda Meta general tercera Meta general cuarta Meta general quinta Meta general sexta Meta general séptima Meta general octava Meta general novena Meta general décima Meta general décimo primera Capítulo 5Costos del  cumplimiento de las metas educativas y su financiamiento presupuestario
 
        El costo de las Metas  Educativas 2021 Escenarios de  financiamiento presupuestario de las metas educativas 2021  Capítulo 6Fuentes de  financiamiento adicionales para lograr el compromiso con las Metas Educativas  2021
 
        Las fuentes internas de  financiamiento extrapresupuestario Las fuentes externas para  el financiamiento educativo  Capítulo 7Programas de acción  compartidos
 
        Programa de apoyo a la  gobernabilidad de las instituciones educativas, a la consecución de pactos  educativos y al desarrollo de programas sociales y educativos integrales Programa de atención  educativa a la diversidad del alumnado y a los colectivos con mayor riesgo de  exclusión Programa de atención  integral a la primera infancia Programa de mejora de la  calidad de la educación Programa de educación  técnico-profesional (ETP) Programa de educación en  valores y para la ciudadanía Programa de alfabetización  y educación a lo largo de la vida Programa para el desarrollo  profesional de los docentes Programa de educación  artística, cultura y ciudadanía Programa de dinamización  del espacio iberoamericano del conocimiento  Capítulo 8La evaluación y el  seguimiento de las Metas Educativas 2021: sostener el esfuerzo
 
        Criterios para el diseño y  puesta en marcha del sistema de evaluación y seguimiento Principales productos  previstos del sistema de evaluación y seguimiento Organización y mecanismos  de coordinación Tareas de diseño y puesta  en práctica del sistema de evaluación y seguimiento  Capítulo  9Bibliografía
 DEL  CAPÍTULO PRIMERO:
 LOS BICENTENARIOS DE LAS INDEPENDENCIAS
 No  hay conmemoración colectiva más importante para un país que el aniversario desu  independencia, ese momento histórico en el que cristalizó la identidad nacional
 y  se pusieron de manifiesto los ideales de los patriotas que lo hicieron posible.  Ellos,
 sus  seguidores, sus proyectos y sus acciones se convirtieron en un legado memorable
 que  dio sentido, celebración tras celebración, al quehacer de la ciudadanía.
 A  partir del año 2009 y hasta 2021, la gran mayoría de los países iberoamericanosrecuerda  y conmemora los doscientos años de su independencia, gestada en tiempos
 en  los que se manifestó de forma clara el deseo de libertad de amplios sectores
 de  la sociedad hispanoamericana en un largo y trabajoso proceso que se extendería
 a lo largo de toda la década. Una libertad que debe estar vinculada a la  superación
 de  las desigualdades, al buen vivir, a la defensa de la naturaleza, al  reconocimiento
 efectivo  de los derechos de todas las personas y al acceso equitativo a los bienes
 materiales  y culturales disponibles.
 La  conmemoración de los Bicentenarios de las independencias no puede quedar  reducida,por  importante que ello sea, a una revisión histórica de los acontecimientos,
 sino  que debe plantearse como un compromiso conjunto orientado a enfrentar los
 actuales  desafíos de los pueblos iberoamericanos y como una apuesta por el futuro.
 Así,  de la mano de los Bicentenarios y en la antesala de las primeras celebraciones,en  un mundo globalizado en el que la región iberoamericana debe ganar  protagonismo,
 parece,  pues, que es el tiempo oportuno para plantearse un proyecto colectivo
 que  contribuya a dar sentido a las ansias de libertad que recorrieron Iberoamérica
 hace  doscientos años. Un proyecto que, articulado en torno a la educación,  contribuya
 en  forma decisiva al desarrollo económico y social de la región, a la formación
 de  una generación de ciudadanos cultos, y por ende libres, en sociedades  democráticas,
 igualitarias,  abiertas, solidarias e inclusivas, y que, al mismo tiempo, sea
 capaz de generar un apoyo colectivo.
 EL SIGNIFICADO DEL PROYECTO Así  lo entendieron los ministros de Educación reunidos en El Salvador en la XVIIIConferencia  Iberoamericana cuando aprobaron de forma unánime:
 Acoger  la propuesta «Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación
 de  los Bicentenarios», comprometiéndonos a avanzar en la elaboración de
 sus  objetivos, metas y mecanismos de evaluación regional, en armonía con los planes
 nacionales,  y a iniciar un proceso de reflexión para dotarle de un fondo estructural y
 solidario.
 En  el documento presentado se establecía que el inicio de la celebración de los  Bicentenariosen  varios países iberoamericanos era un momento histórico propicio para
 reflexionar  sobre la situación actual de la educación y elaborar entre todos un programa
 de  actuación para los próximos doce años que destaque y fortalezca los espacios
 de  cooperación e integración regional que han surgido en los últimos tiempos.
 Hay  que reconocer que no es un proyecto sencillo, pues este programa debería  establecerlos  objetivos que la educación iberoamericana ha de alcanzar en el año
 2021  teniendo en cuenta la heterogeneidad de situaciones de los países que integran
 la  región. A pesar de sus dificultades, es una necesaria apuesta de futuro pues
 las  metas acordadas han de ser una referencia y un estímulo para el esfuerzo  solidario
 y  el compromiso colectivo de los países iberoamericanos en el marco de la  integración
 cultural,  histórica y educativa que ha de estar cimentada en la unidad
 dentro  de la diversidad.
 Semejante  iniciativa ha de servir no solo para reforzar la posición de la educación enlas  políticas de los países, sino también para cohesionar a la comunidad  iberoamericana
 en  torno a unos objetivos comunes y para construir sociedades justas y  democráticas.
 La  conmemoración de los Bicentenarios puede ser el factor común que, a
 lo  largo del próximo decenio, impulse el deseo de lograr una nueva generación de
 ciudadanos  cultos y libres, que transforme las maneras de vivir y las relaciones sociales
 y  que abra a todas las personas nuevas perspectivas de igualdad y para el  reconocimiento
 de  su diversidad. La década de las conmemoraciones de los 200 años
 de las independencias ha de suponer un impulso definitivo para  garantizar los derechos
 de  las mujeres y de los colectivos durante tanto tiempo olvidados, en especial
 las  poblaciones originarias y los afrodescendientes.
 El  objetivo final es lograr a lo largo del próximo decenio una educación que dé  respuestasatisfactoria  a demandas sociales inaplazables: lograr que más alumnos estudien,
 durante  más tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e
 inclusiva  y en la que participe la gran mayoría de las instituciones y sectores de la
 sociedad.  Existe, pues, el convencimiento de que la educación es la estrategia fundamental
 para  avanzar en la cohesión y en la inclusión social.
 Pero  estos objetivos no serían suficientes si no se incluyeran otros dos, que  completanel  carácter específico del proyecto: la necesaria participación social y el  compromiso
 solidario  de los países con mayores recursos para contribuir al logro de las metas de
 aquellas  naciones con menos posibilidades.
 Una  de las señas de identidad del proyecto «Metas Educativas 2021: la educaciónque  queremos para la generación de los Bicentenarios» es su carácter social y par-
 ticipativo.  No se pretende solamente elaborar un conjunto de metas e indicadores
 entre  los ministros de Educación iberoamericanos, aprobado después por los jefes
 de  Estado y de Gobierno, sino incorporar a la sociedad toda en el debate de las
 metas  y de sus indicadores, en su refrendo, en su seguimiento posterior y en su
 compromiso  activo para lograrlas. No es posible situar la educación iberoamericana
 en  el nivel deseado a lo largo de una década sin la sensibilidad y el concurso de  la
 gran  mayoría de la población, especialmente de aquellos que tienen una mayor  formación
 y  responsabilidad: gremios de profesores, asociaciones de padres de familia,
 instituciones,  universitarios, empresas, organizaciones sociales, etcétera.
 En  el compromiso solidario se encuentra otro de los rasgos definitorios del  proyecto.Se  pide a los países iberoamericanos con mayores recursos, a los organismos  internacionales
 de  financiación, a las agencias de cooperación a las empresas que han asumido
 su  responsabilidad social corporativa y a las instituciones y fundaciones  dedicadas
 a  la educación y a la inclusión social, que apoyen a los países y regiones con  mayores
 dificultades  educativas para la consecución de las metas planteadas. De esta forma
 será  posible avanzar juntos en la construcción de sociedades democráticas, justas y
 solidarias,  y que alcance su pleno sentido el formar parte de la comunidad iberoamericana
 de naciones.
 |