|
|||||||||||
|
|||||||||||
MEDELLIN CONMEMORÓ LOS 400 AÑOS DEL RESGUARDO INDÍGENA DE SAN LORENZO DE ABURRÁ.
Con cuatro actividades públicas se conmemoró el pasado 2 de marzo el IV Centenario de San Lorenzo de Aburrá. Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, encabezó la ceremonia oficial realizada en el parque del barrio El Poblado. También la Alcaldía, a través del Archivo Histórico de Medellín, realizó una sesión de conferencias en el auditorio de la Casa Barrientos (La Playa entre El Palo y la Avenida Oriental). La Universidad EAFIT llevó a cabo una jornada académica de todo el día de duración sobre la “Genesis de Medellín”, que incluyó un ciclo de conferencias con profesores de varias de las Universidades de la ciudad en el Auditorio Fundadores, así como una exposición de paneles alusivos al tema. La Arquidiócesis de Medellín programó una misa en la Iglesia San José de El Poblado y difundió la efeméride en el periódico Misión (N° 47) que salió para la Semana Santa como “400 años de evangelización”. De otra parte, Telemedellín tiene al aire una campaña de anuncios bajo el lema “Medellín 400 años”. La presencia del alcalde de Medellín en los actos de El Poblado relievó la importancia que tiene para los medellinenses recordar que hace 400 años, en 1616, la Corona española, por medio de uno de los oidores de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, fundó el primer ente administrativo en el Valle de Aburrá, consistente, básicamente, en un “pueblo de indios”, con “resguardo de tierras” y una “capilla doctrinera”, pueblo que quedó adscrito a la ciudad de Santafé de Antioquia. La ceremonia en El Poblado, y toda la programación en sí, fue magra, pues hacía apenas dos meses que se había posesionado el nuevo alcalde. Sin embargo, aunque se comprenden las dificultades que implica un cambio de administración, la Alcaldía tiene un compromiso más grande con la ciudad, como es desarrollar el Acuerdo 55 de 2015 expedido por el Concejo Municipal el 14 de diciembre pasado “Por medio del cual se conmemora los cuatrocientos (400) años de la fundación del primer Resguardo Indígena en el Valle de Aburrá”, el cual dispuso que el Municipio debe organizar, a través de la Secretaría de Cultura Ciudadana, un programa conmemorativo que abarque todo el año 2016, porque CONMEMORAR significa HACER MEMORIA COLECTIVA, y esto implica que la programación y el cronograma de la efeméride tengan una dimensión tal que produzcan un impacto social efectivo, y esto no se logra con un día de actos solemnes, sino que se requieren acciones pedagógicas en los colegios, cátedra pública permanente, estrategias de divulgación, intervenciones artísticas y físicas que dejen huella generacional en la ciudad, etc. De otra parte, el Acuerdo 55 prevé que la Secretaría de Cultura se haga acompañar de un comité de expertos. Esta asesoría calificada es urgentísima, porque es notorio que, para confusión de la ciudadanía, no hay dirección ni claridad conceptual en los mensajes y las actividades que de manera aislada se vienen realizando, lo cual es explicable dado que la existencia del Resguardo de San Lorenzo se había borrado de la mente de los medellinenses desde cuando en 1975 se adoptó como fecha de fundación de la ciudad el 4 de noviembre de 1675. Mientras para el Concejo Municipal el suceso a conmemorar son los 400 años del Resguardo Indígena, para varios medios de comunicación es el cumpleaños del barrio El Poblado y para TeleMedellín se trata del aniversario de la ciudad misma (“Medellín 400 años”). Si esto último fuera cierto, o por lo menos fuera aceptado socialmente, si una ciudad con el ego que se gasta Medellín estuviera pasando por su IV Centenario, ¿no cree el señor alcalde que tendría a media ciudad demandándole celebrar la fecha con la pompa y boato que estas ocasiones ameritan? No son los 400 años de Medellín ni del barrio El Poblado, sino de un Resguardo Indígena que se extendía del cerro Nutibara hasta el Alto de Minas, creado para albergar 400 nativos traídos a la fuerza de varias partes de Antioquia, veinte años antes de que empezara a surgir Medellín al lado de la quebrada de Aná (hoy Santa Elena). Tal vez en este caso la ocasión no tenga el resplandor y el caché que si fuera Medellín la que cumpliera cuatro siglos, pero lo mínimo que se debe esperar es que la Alcaldía cumpla el Acuerdo 55 de 2015 y realice una conmemoración lo más digna posible durante el año 2016, que reinstale entre los medellinenses el recuerdo del pueblo, del resguardo y de la doctrina de San Lorenzo de Aburrá, las vicisitudes de los nativos que lo habitaron y su indudable contribución a la génesis de Medellín, pues, como lo recordó uno de los expositores en el ciclo de conferencias de EAFIT: de esos “Jorge, Beatriz, Luis, Catalina, Simón, Nicolás, Lucía, Sebastián, Elena, Pascual, Jacinta, Pedro, Ana, Bentura, Francisco, Pablo, Juana y de tantos otros hombres y mujeres de origen catío nacidos y bautizados en el Poblado de San Lorenzo de Aburrá, hoy tierras de Medellín, hace cuatro siglos”, procedemos muchos. Luis Javier Caicedo LOS ACTOS DE EL POBLADO - Con una ceremonia, el 2 de marzo en el Parque de El Poblado, se conmemoró cuatro siglos de la creación de la primera división administrativa en el valle del río de Aburrá: San Lorenzo de Aburrá. Leonardo Ramírez, historiador de Eafit, indicó que el sitio de Aná fue un asentamiento de colonos, inmigrantes españoles con sus esclavos, y de mestizos y mulatos, que se formó espontáneamente a pocos kilómetros de San Lorenzo a partir de 1640, alrededor de una capilla de una hacienda en inmediaciones de lo que es hoy el Parque Berrío. Ese sitio se convirtió en la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, en 1675, fecha que se tomó para celebrar el tricentenario de la ciudad en 1975. Además destacó que “entre San Lorenzo de Aburrá y la naciente villa de Medellín fueron innegables las relaciones o tensiones sociales, económicas, territoriales, étnicas y humanas, y por esta razón, El Poblado de San Lorenzo estuvo íntimamente ligado a la génesis de Medellín”. EL EVENTO DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE MEDELLÍN EN LA CASA BARRIENTOS
LAS ACTIVIDADES EN LA UNIVERSIDAD EAFIT “Hoy no queda ningún espacio donde exista posibilidad de encontrar nuevos hallazgos. Todo fue arrasado por la idea de un progreso sin memoria”
Los videos con las conferencias de los ocho expositores de EAFIT se pueden consultar en la página web de la Universidad:
LOS MEDIOS LA CAMPAÑA DE TELEMEDELLIN ¿Qué se conmemora? Tomado de: http://telemedellin.tv/especiales/medellin-400-anos El 2 de Marzo de 2016, se cumplen 400 años de la fundación del primer resguardo indígena en el Valle de Aburrá al ser levantado el pueblo de San Lorenzo de Aburrá, ubicado en lo que hoy conocemos como El Poblado, por parte del Oidor Francisco Antonio de Herrera Campuzano y por eso, queremos revivir la memoria de las culturas indígenas prehispánicas de la ciudad y otros hechos que nos han convertido en lo que es hoy Medellín.
|