|
|||||||||||
|
|||||||||||
31 DE MARZO
“España no necesita de sabios” Francisco José de Caldas: conmemoración solemne de su muerte 31/3/2016 8:00 - 31/3/2016 18:30 Invitamos a participar en la conmemoración nacional del bicentenario de la muerte de Francisco José de Caldas, uno de los más importantes protagonistas de la historia de la ciencia en Colombia.
“El fin más elevado del hombre es el conocimiento que lleva a la libertad”. 8:00 – 8:30. Instalación de la Jornada por parte del presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, doctor Enrique Forero, el coordinador regional de la Jornada, doctor Darío Valencia y el director del Parque Explora, Andrés Roldán.
Bicentenario de la muerte de Francisco José de Caldas www.valenciad.com El 29 de octubre de 1816, en la vieja plaza San Francisco de Santafé de Bogotá, fue fusilado Francisco José de Caldas. En su impreciso y escueto informe al respecto, dice el general Pablo Morillo, el mal llamado Pacificador: “En 29 de octubre – Doctor Francisco Caldas: Ingeniero General del Ejército rebelde, y General de Brigada. Fue pasado por las armas por la espalda, y confiscados sus bienes.” Se desprende sí que fue considerado traidor a la Corona de España en razón de su significativa contribución militar a los subversivos, y no por sus logros científicos y menos por aquella frase de leyenda: “España no necesita de sabios”. Diferentes entidades y personas están llevando a cabo un gran número de actividades para conmemorar dicho bicentenario, todo ello presidido por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En el Parque Explora de Medellín tendrá lugar una Jornada Caldas el próximo 31 de marzo, en la cual distinguidas personalidades presentarán novedosas ponencias sobre el científico y prócer. En efecto, han confirmado su presencia Jorge Arias de Greiff, uno de los mayores conocedores de la vida y obra de Caldas; Diego Caldas Varona, descendiente colateral de Caldas y director del Museo Casa Caldas en Bogotá; Luis Carlos Arboleda, quien se referirá a las relaciones de los científicos de la Independencia con la construcción de Nación; Jorge Reynolds Pombo, poseedor de dos cajas de Caldas con una colección de 104 insectos, especialmente bellas mariposas; y el americanista John W. Appel, autor del importante libro Francisco José De Caldas: A Scientist at Work in Nueva Granada. Pero lo más significativo será la participación de niños y jóvenes de Antioquia en la realización de experiencias que los acerquen a la ejemplar y vigente figura de Caldas y que a la vez estimulen su interés y amor por la ciencia. Se han programado unas actividades que replicarán tres destacados aportes del personaje, tal como se indica a continuación. En primer lugar, se trata de medir la altura de una montaña con base en la temperatura de ebullición del agua, pues bien se sabe que esta temperatura disminuye cuando disminuye la presión atmosférica, o sea, cuando se asciende en la montaña. Este método se conocía en Europa pero allí no funciona por la inestabilidad de la presión, pero Caldas presentó y calibró un método que sí funciona en la vecindad del ecuador. Una de las mayores contribuciones de Caldas es su visión de conjunto de la naturaleza. Como gran observador que era, en sus viajes comerciales entendió que la distribución de las plantas cambia con la altitud, fenómeno que hoy se conoce como fitogeografía, y efectuó la nivelación de especies de interés medicinal o económico. Tanto al replicar esta experiencia como la anterior, es posible que los niños y jóvenes trabajen en red con el fin registrar datos en localidades con distinta altura sobre el nivel del mar. Y finalmente, con la ayuda de los maestros amigos de Explora (MAE) y el Planetario de Medellín, se espera llevar a cabo diferentes mediciones astronómicas, un campo en el que Caldas puede considerarse precursor entre nosotros y que le mereció elogios de Humboldt en su paso por la Nueva Granada en 1801. Las actividades de Antioquia están dirigidas por un Comité Académico al cual se han vinculado y prestado todo su apoyo dos importantes instituciones: el Parque Explora y el Capítulo de Antioquia de la Academia Colombiana de Ciencias. Además, ha sido notable la colaboración de la Universidad de Antioquia y la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia. A los lectores interesados, este columnista les recomienda: Un esbozo biográfico de Caldas hermosamente ilustrado cuyo autor es Iván Felipe Suárez: http://tinyurl.com/SuarezL Un cortometraje documental sobre el Museo Casa Caldas de Bogotá: http://tinyurl.com/MuseoCaldas Dos libros del destacado escritor Pablo Montoya: Adiós a los próceres, de Editorial Grijalbo, una visión de la Independencia que dista mucho de las versiones oficiales; y Los derrotados, de Sílaba Editores, en cuya presentación se dice que “... narra la vida del sabio Francisco José de Caldas y sus inquietudes naturalistas e independentistas. Avanzando en el tiempo, también da cuenta de los avatares revolucionarios de la guerrilla del EPL a través de tres jóvenes y sus pasiones: la botánica, la fotografía y la literatura.” |