|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
BICENTENARIO DE LA RECONQUISTA ESPAÑOLA
Antes de reseñar las noticias anteriores conviene preguntarse si puede haber actos conmemorativos sin que haya conmemoración (recreación colectiva, pública y solemne de un hecho importante del pasado). No es posible. Las conferencias y los proyectos de ley (con sus carreteras y refacción de monumentos) son iniciativas aisladas, fruto del esfuerzo de las pocas personas que al interior de la academia, de las instituciones o de las regiones se esmeran por mantener viva la memoria del proceso de Independencia, o de personeros políticos que ven en la efeméride la ocasión propicia para canalizar obras necesarias para su municipio o región; pero son actividades que, aisladas de una conmemoración nacional, están condenadas a tener un mínimo impacto social, aunque logren pasar el tamiz del Congreso Nacional, porque la conmemoración (en este caso el Bicentenario de la Reconquista Española o del Martirio Patriota) no existe, la efeméride no hace parte de la agenda pública, ni de un proyecto nacional; de hecho las iniciativas legislativas en marcha son de carácter local o regional. Como escribe el columnista Daniel Mera Villamizar: “Si estuviéramos haciendo el Bicentenario de la Independencia como se debe, con miras a los 200 años de la Batalla de Boyacá en 2019, este 2016 sería un año muy importante para la memoria histórica” (ver abajo). Excelente, por ejemplo, la expedición de Ley 1784 de 2016, por medio de la cual “la Nación se asocia a la conmemoración del Bicentenario del suceso militar e histórico denominado Sitio de Cartagena de Indias, ocurrido entre agosto y diciembre de 1815 y se declara el día 6 de diciembre como Día Cívico Nacional” (artículo 1º). Pero no es la Nación la que se asocia sino sólo sus representantes en el Capitolio, que, antes bien, al aprobar proyectos locales privan a las nuevas generaciones de colombianos de asimilar la importancia (y el contexto) del sitio de Cartagena, y por tanto privan al Bicentenario de cualquier eficacia para construir país y ganas de vivir en él e incluso de defenderlo. Paradójicamente, uno los sitios emblemáticos de la Reconquista en Bogotá está hoy más visible que nunca en los medios de comunicación, pero en clave negativa de miedo ciudadano y de frustración nacional, y no como homenaje perenne al sacrificio de la vida de los patriotas que forjaron la República de Colombia. Aunque duela, estamos ante la realidad de que la “Huerta de Jaime”, donde se dieron las ejecuciones de 1816 por parte de Pablo Morillo, y donde la generación de finales del siglo XIX y comienzos del XX construyó el Parque de los Mártires, hoy hace parte del territorio ampliado de “La Calle del Bronx”, el antisímbolo del país prometido por los próceres y que, por poner una fecha, empezó a desmoronarse desde 1948. Luis Javier Caicedo
CICLO DE CONFERENCIAS DEL INSTITUTO COLOMBIANO Tomado de: http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=11560 La Reconquista de las Indias y la construcción del Estado Nación 28 y 29 de junio de 2016
Este evento se desarrollará durante dos días 28 y 29 de junio, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., en el Auditorio Virgilio Barco, Archivo General de la Nación, Carrera 6 No 6-91. Cuatro ciclos de conferencias en los que intervendrán 14 ponentes, durante un tiempo de 25 a 30 minutos cada uno; finalizado cada ciclo habrá una ronda de preguntas. En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la campaña de pacificación del Ejército Expedicionario y la Campaña Libertadora, el Archivo General de la Nación -AGN y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH, entidades vinculadas al Ministerio de Cultura de Colombia y encargadas de velar por la conservación e investigación del patrimonio nacional, han unido sus esfuerzos para llevar a cabo un seminario dedicado al hito de la Reconquista de la Indias al mando del General Pablo Morillo (1815-1816), luego del restablecimiento de Fernando VII como Rey de España en 1814. La temática del evento girará en torno a las condiciones económicas, políticas y culturales, presentes al momento del proceso de Independencia, de cara al proyecto de construcción del Estado – Nación, esto visto desde las diferentes experiencias nacionales. • Generalidades sobre la formación de los Estados nacionales y nuevas perspectivas historiográficas de investigación. Ponentes: Ernesto Montenegro – Director del ICANH
LEY 1784 DE 2016 (17 DE JUNIO) PARA EL BICENTENARIO
Congreso aprobó Ley del Sitio de Cartagena
Tomado de: http://www.eluniversal.com.co/politica/congreso-aprobo-ley-del-sitio-de-cartagena-226031 ERNESTO TABORDA HERRERA CARTAGENA DE INDIAS. 13 de Mayo de 2016 12:00 am En el último debate del Senado de la República, fue aprobada la Ley que conmemora el bicentenario del suceso militar e histórico del Sitio de Cartagena de Indias o Ley del Bicentenario, que liberará más recursos de inversión para Cartagena. También declara el 6 de diciembre como día cívico nacional. La ciudad estuvo sitiada desde agosto y hasta el 6 de diciembre de 1815 (105 días), durante el proceso de independencia de Colombia del yugo español, por la tropas navales y terrestres del general Pablo Morillo. Durante ese asedio habría muerto una tercera parte de la ciudad según registros históricos, por hambruna y pestes. “La Ley que queda lista para conciliación de textos y sanción presidencial, es el marco legal para que la Nación pueda resarcir la deuda con la ciudad de Cartagena, y exaltar la memoria de los cartageneros que resistieron 105 días al sitio de Pablo Morillo por orden de Fernando VII para reconquistar las colonias; para ello la Ley da las herramientas para que el Gobierno Nacional destine recursos del Presupuesto General de la Nación para financiar proyectos en la ciudad”, explicó Pedrito Pereira, vicepresidente de la Cámara de Representantes y autor del proyecto. La discusión sobre el proyecto, fue presidida por el senador bolivarense Fernando Araujo Rumié, y tuvo el respaldo del senador Andrés García Zuccardi y del resto de la bancada bolivarense en el Congreso. Protección costera La avenida del Bicentenario También permitirá la cofinanciación del proyecto Quinta Avenida de Manga, la financiación de un sistema de transporte acuático, la culminación de la Vía Perimetral, la construcción del acueducto de Tierrabomba, la recuperación de la Ciénaga de la Virgen, la ampliación del Corredor Industrial de Mamonal y la construcción del túnel o puente de conexión Bocagrande y Manga. Proyectos audiovisuales La propuesta legislativa la proyectaron conjuntamente la Alcaldía Distrital de Cartagena, la Promotora de Turismo y el Concurso Nacional de Belleza y el equipo de Pereira, para brindar un homenaje a la Ciudad Heroica encaminado a que sea recordada por toda la Nación. Define que “el gobierno Nacional podrá financiar y desarrollar material audiovisual que registre los acontecimientos ocurridos durante la batalla librada en la ciudad, durante el asedio de 105 días por Pablo Morillo”. “Nuestro pueblo cartagenero durante años ha demostrado su valentía, este es un paso importante en el reconocimiento de nuestros antepasados como protagonistas de la historia colombiana”, dijo el senador Andrés García Zuccardi. “Es un reconocimiento a la importancia histórica, y que da la posibilidad para que el Gobierno gestione recursos para financiar proyectos en la Ciudad de carácter social, cultural y de infraestructura”, dijo el senador Fernando Araújo.
PROYECTO DE LEY PARA EL BICENTENARIO
PROYECTO DE LEY ______ DE 2016 SENADO “Por medio de la cual se conmemora el bicentenario de algunos de los próceres de la independencia fallecidos desde 1816 hasta 1819, y se dictan varias disposiciones para celebrar sus aportes a la República” Por medio de la cual se conmemora el bicentenario de algunos de los próceres de la independencia fallecidos desde 1816 hasta 1819, y se dictan varias disposiciones para celebrar sus aportes a la República El Congreso de Colombia DECRETA: Artículo 1°. La presente ley conmemora el bicentenario de algunos de los próceres de la independencia fallecidos desde 1816 hasta 1819, resaltando el esfuerzo, dedicación y sacrificio que estos patriotas le dieron a Colombia, buscando mantener vigente sus contribuciones a la nación, dictando varias disposiciones para celebrar sus aportes a la República. Artículo 2°. La Nación se vincula a la conmemoración de los doscientos años del fallecimiento de los próceres de la independencia fallecidos desde 1816 a 1819, para tal fin, se rendirán honores a la memoria de los caídos, en un acto solemne el cual contará con la asistencia del señor Presidente de la República, de los Ministros del despacho y los jefes de la fuerza pública, este acto se realizará en la fecha y hora que la Mesa Directiva del Honorable Senado de la República determine. Artículo 3°. En atención a la conmemoración del bicentenario del fallecimiento de los próceres de la independencia, autorícese al Gobierno Nacional, para contribuir a la financiación de las siguientes obras de utilidad pública y de interés social en la ciudad de Popayán, Departamento del Cauca: a) Jardín Botánico Francisco José de Caldas. Parágrafo. La avenida de los Próceres de la Independencia, corresponde al proyecto establecido entre el Departamento del Cauca y el Municipio de Popayán. “La avenida de los Próceres nace en la carrera novena frente a torre molinos en longitud de 3.6 kilómetros con sentido Norte -Occidente a encontrar la variante, dentro de los 3.6 kilómetros de longitud en una distancia aproximada de 1.3 kilómetros sobre la diagonal 31 norte la cual genera una intersección con la carrera 15 norte vía a proyectar (nota los 1.3 kilómetros anterior mente mencionados son el parámetro de la zona de espacio denominado el aljibe protocolizada en el POT de Popayán). En la misma dirección Norte- Occidente sobre predios rurales del municipio de Popayán vereda Genagra Dpto. del Cauca en una extensión aproximada de 2.3 kilómetros a encontrar la variante de Popayán.” Artículo 4°. En atención a los aportes realizados por Policarpa Salavarrieta Ríos y Antonia Santos Plata a la causa republicana, el gobierno nacional contribuirá a la financiación de las siguientes obras de utilidad pública: a) Modernización y adecuación del Museo Policarpa Salabarrieta Ríos, en el Municipio de Guaduas, Departamento de Cundinamarca, del que trata el artículo 4 de la Ley 44 de 1967. Artículo 5°. A partir de la vigencia de la presente ley, el Gobierno Nacional queda expresamente facultado para realizar los traslados presupuestales, elaborar los créditos y los empréstitos que sean necesarios para el cabal cumplimiento de la actual.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS I. Antecedentes del proyecto: La presente iniciativa presentada al Congreso de la República, tiene un origen en múltiples bancadas del Senado, liderada por el Senador Luis Fernando Velasco Chaves. II. Objeto: El proyecto de ley pretende conmemorar el bicentenario de algunos de los próceres de la independencia fallecidos desde 1816 hasta 1819, que fueron ejecutados por el régimen español, por favorecer la causa republicana. III. Justificación: Dicho lo anterior, la importancia y necesidad de decretar honores por la conmemoración del bicentenario de los próceres fallecidos entre 1816 a 1819, no es poca. Estas personas con su sacrifico aseguraron la causa independentista y ayudaron a formar la República en Colombia, por esta razón a continuación se realiza una breve reseña de la forma en que estas personas fueron martirizadas. Don Miguel de Pombo y Pombo fue el primer de uno de los primeros próceres condenados a muerte, el 6 de julio de 1816; el 19 de agosto en un juicio verbal y sumario, después de ser confiscados sus bienes y su familia condena a la pobreza por haber favorecido la causa libertaria, era asesinado en Popayán don José María Cabal Varona, posteriormente el 5 de octubre le siguieron don Camilo Torres Tenorio, y don Pedro Felipe, conde de Casa Valencia. El 28 del mismo año, pasarían por las armas a don Francisco José de Caldas y a don Francisco Antonio de Ulloa, ellos fusilados por la espalda, como traidores, por haber participado de una u otra forma en los gobiernos independentistas de 1810. De renombre también resulta el sacrificio dado por los ilustres: Miguel Montalvo, Miguel Buch, Carlos Montufar, José María Carbonell, Crisanto Valenzuela, Jorge Tadeo Lozano, José Gregorio Gutiérrez, Antonio Baraya, Pedro la Lastra, Custodio García Robira, Joaquín Camacho, Liborio Mejía, Dionisio Tejada, José María Gutiérrez, Mariano Matute, Manuel Rodríguez Torices, José María Dávila, Salvador Rizo, Fruto Joaquín Gutiérrez y Francisco morales. El ejército “pacificador”, comandado por el general Pablo Morillo, había instalado un régimen de violencia y venganza inmisericordes desde que sitiara a la heroica ciudad de Cartagena a finales de 1815. Aunque su expedición no fue la primera ni la última, si fue la más numerosa y sangrienta de la historia americana. Su intransigencia y crueldad no sólo fueron repudiadas aquí, sino también en España; un país devastado por la guerra y dividido en múltiples facciones. No poco ministros e instituciones en España y en la Nueva Granada, como el Consejo de Indias y la Real Audiencia, insistieron en utilizar métodos pacíficos para recuperar la fidelidad de la América española, apelando por un respeto a las leyes y a los derechos de sus habitantes. Pero Morillo incumplía los indultos y perdones concedidos, manipulaba las jurisdicciones y desconocía a las autoridades. Así murieron nuestros próceres, sentenciados en medio de una confusión generalizada y terrorífica que sólo fue saldada por la violencia de las armas. También debe decirse que la “pacificación del sur” cobró la vida de payaneses ilustres, como don José María Quijano, don Agustín Fernández de Navia y don Francisco Cabal Varona, reconquista que tiene la distinción de ser la más violenta de todo el país. Popayán y su enorme gobernación habían sufrido los estragos de la guerra desde 1811; más de diez expediciones y batallas importantes sufrieron los payaneses hasta 1821. Don José María Arboleda Llorente afirma que dieciséis veces fuera ocupada la ciudad durante ese periodo. La lista de próceres y mártires caucanos son interminables. En ellas se incluyen también indígenas valerosos, como Agustín Calambás, guerrero fusilado por Sámano en Popayán, el 20 de octubre de 1816. No en vano diría el Libertador Simón Bolívar en 1822, sobre Popayán y a causa independentista que “esta provincia ha hecho sacrificios inmensos, y ya no puede hacer más”. Francisco de Paula Santander dijo por su parte al Libertador que “aquí nos parece bien tributar los homenajes de justicia a la provincia de Popayán,” porque “sólo un patriotismo tan depurado han podido superar las dificultades que naturalmente oponían la pobreza, la desolación, las ruinas de las mejores fortunas”. Pero, sin duda, la mayor pérdida, había sido la sus hijos en la guerra. Ahora, no puede ningún proyecto de ley de honores a los próceres de la independencia, dejar de lado el aporte femenino a la causa libertaria, de las muchas mujeres que colaboraron en el esfuerzo republicano, las figuras de Policarpa Salavarrieta Ríos y Antonia Santos Plata, son destacadas. “La Pola”, fue fusilada en la ciudad de Santafé el 14 de noviembre de 1817, mientras que Antonia Santos fue ejecutada por un pelotón de fusilamiento el 28 de julio de 1819. Luis Fernando Velasco Chaves Nota: La presente justificación se realizó con la colaboración del profesor Mauricio Restrepo.
BICENTENARIO DE LOS MÁRTIRES ZIPAQUEREÑOS Tomado de: http://portalnews.co/cundinamarca/455-2016-ano-del-bicentenario-de-los-martires-zipaquirenos Le corresponde al municipio fortalecer y financiar proyectos de interés cultural orientados a proteger el patrimonio cultural en sus distintas expresiones e implementación en el desarrollo económico y procesos de construcción ciudadana. Por tal razón, se decreta el 2016 como el año del Bicentenario de los Mártires Zipaquireños, que busca enaltecer a estos hombres y mujeres que hicieron parte de la gesta libertaria y lideraron la milicia revolucionaria en contra del Ejército Español. Fusilados en la Plaza de esta villa el sábado 3 de agosto de 1816, por orden del Pacificador Pablo Morillo al haber sido encarcelados en el Colegio Mayor de Villa del Rosario en Santa Fe. Fueron ellos Agustín Zapata, Luis Sarache, Luis Gómez, José María Riaño, Francisco Carate y Juan Nepomuceno Quiguarana. Finalmente, se establece que para este año instituciones educativas de carácter público participarán de actividades culturales artísticas, sociales, deportivas y ecológicas que se organicen en torno a esta conmemoración. También se hace llamado a entidades privadas para que participen y fortalezcan la cultura e identidad zipaquireña a través de este homenaje.
¿Bicentenario ingrato de los mártires de 1816? DANIEL MERA VILLAMIZAR 11 MAR 2016 - 9:00 PM Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/bicentenario-ingrato-de-los-martires-de-1816 Estamos a tiempo de no parecer una nación que no honra a quienes dieron la vida en su proceso fundacional. Por: Daniel Mera Villamizar El mismo presidente que el pasado 20 de julio denigró de la mal llamada 'Patria Boba', ¿no hará nada para conmemorar los sacrificios patriotas en la Reconquista española durante 1816? Y en cambio nos quiere vender el acuerdo con las Farc como un segundo momento fundacional del país.
200 AÑOS DEL RESTAURANTE “LA PUERTA FALSA”
El restaurante La Puerta Falsa, situado en el corazón del centro de la capital colombiana [calle 11, al frente de la puerta lateral o “puerta falsa” de la catedral], es una empresa familiar que en el 2016 cumple 200 años de historia. Por sus cocinas ancestrales, según los relatos populares de los cachacos de antaño, se han paseado figuras de la historia nacional como Manuelita Sáenz, de quien se dice compraba los dulces para el Libertador Simón Bolívar.
COLUMNISTAS | 3/15/2016 12:01:00 AM“La Puerta Falsa”, 200 años de historia. Hecho en Colombiapor RAÚL SEREBRENIKTomado de: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/la-puerta-falsa-200-anos-de-historia-hecho-en-colombia-por-raul-serebrenik/221382
|